Efectividad de las medidas ante la COVID-19 basada en el análisis del curso pandémico
Palabras clave:
Covid 19, modelación matemática, función de efectividadResumen
Fundamento: la falta de referencias a crisis semejantes a la pandemia COVID-19 en el pasado hace difícil poder predecir qué pueda suceder en el futuro inmediato. Lógicamente, los efectos presentes son fáciles y documentables, pero aquellos que dejarán huella en los distintos actores a medio y a largo plazo resultan más sujetos a debate.
Objetivo: analizar el comportamiento de esta pandemia en la región cubana centrado en el mes de abril, al mostrar la mejor dirección a seguir a la hora de la toma de decisiones.
Métodos: se diseñó un modelo matemático en función del impacto de la efectividad de las medidas ante esta pandemia basada en las funciones polinómicas de casos confirmados y los casos recuperados en el territorio durante el mes de abril.
Resultados: se tiene el comportamiento actual y futuro de la efectividad del tratamiento ante esta pandemia al permitir tomar decisiones a corto y largo plazo atendiendo a estas variables.
Conclusiones: se obtuvo la función de efectividad basado en las funciones de casos confirmados y casos recuperados diarios, al evidenciar que se pronostica mejoras en el enfrentamiento de la pandemia con extrema disciplina. Lo que permite al territorio establecer una estrategia de mejora basadas en un plan de acción.
DeCS: PANDEMIAS/prevención&control; INFECCIONES POR CORONAVIRUS/transmisión; INFECCIONES POR CORONAVIRUS/epidemiología; BROTES DE ENFERMEDADES; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.
Descargas
Citas
1. Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas/INFOMED. Coronavirus 2019 actualización [Internet]. La Habana: Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas/INFOMED; 2020 Feb 17. [citado 12 May 2020]. Disponible en: https://temas.sld.cu/coronavirus/2019ncov/actualización17defebrerode2020
2. Serra Valdés MA. Infección respiratoria aguda por COVID-19: una amenaza evidente. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 [citado 12 May 2020];19(1):1-5. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3171
3. Ministerio de Salud Pública. Calidad e Innovación. Procedimiento de actuación frente a casos de infección por el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) [Internet]. La Habana: MINSAP; 2020 [citado 12 May 2020]. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCovChina/documentos/Procedimiento_COVID_19.pdf
4. Ministerio de Salud Pública. Protocolo Nacional MINSAP vs COVID-19 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2020 [citado 12 May 2020]. Disponible en: https://www.salud.msp.gob.cu
5. Vega de la Cruz LO, Gonzáles Reyes LL. Diagnóstico estadístico del control interno en una institución hospitalaria. Rev haban cienc méd [Internet]. 2017 [citado 12 May 2020];16(2):295-309. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2017000200015&lng=es
6. Barrios Araya SC, Urrutia Egaña MJ, Rubio Acuña ME. Impacto de la simulación en el desarrollo de la autoeficacia y del locus de control en estudiantes de enfermería. Educ Med Super [Internet]. 2017 [citado 27 Ago 2020];31(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/929
7. Vidal Ledo MJ, Guinovart Díaz R, Baldoquín Rodriguez W, Valdivia Onega NC, Morales Lezca W. Modelo matemático para el control epidemiológico. Educ Med Super [Internet]. 2020 [citado 27 Ago 2020];34(2):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2387/972
8. Vega de la Cruz LO, Lao León YO, Nieves Julbe AF. Propuesta de un índice para evaluar la gestión del control interno. Contaduría y administración [Internet]. 2017 [citado 27 Ago 2020];62(2):683-698. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0186104217300049
9. de Oliveira AC, Oliveira de Paula A, Farnetano Rocha R. Costos del tratamiento antimicrobiano en pacientes con infección. Av Enferm [Internet]. 2015 [citado 27 Ago 2020];33(3):352-361. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v33n3/v33n3a03.pdf
10. Ospino A, Robles C, Duran A. Diseño de un sistema médico asistencial de autorregulación de oxígeno por monitoreo no invasivo, basado en lógica difusa. Prospectiva. 2014;12(2):57-64.
11. Huapaya R, Lizarral A, Arona GM. Modelo basado en Lógica Difusa para el Diagnóstico Cognitivo del Estudiante. Form univ [Internet]. 2012 [citado 27 Ago 2020];5(1):13-20. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062012000100003
12. Jensen R, Lopes MH. Nursing and fuzzy logic: an integrative review. Rev Latino-Am Enfermagem [Internet]. 2011 [citado 12 May 2020];19(1):195-202. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692011000100026&lng=pt
13. Vega de la Cruz LO, Herrera González Y, González Reyes LL, Cantero Cora H. Construcción de futuros en una institución hospitalaria cubana. Arch méd Camagüey [Internet]. 2017 [citado 12 May 2020];21(3):348-360. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552017000300006&lng=es
14. Ministerio de Salud Pública. Información oficial del MINSAP. Coronavirus en Cuba [Internet]. La Habana: Minsap; 2020 [citado 12 May 2020]. Disponible en: https//t.me/MINSAPCuba
15. Geogebra: software libre. Descubre las Matemáticas con GeoGebra [Internet]. Austria: GeoGebra GmbH; 2020. Disponible en: http://www.geogebra.org
16. Dávila Cabrera SF, Martínez Clavel LL, Hernández Román MA. COVID-19. Visión del Anestesiólogo. Rev cuba cardiol cir cardiovasc [Internet]. 2020 [citado 27 Ago 2020];26(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/953
17. Naranjo Domínguez A, Valdés Martín A. COVID-19. Punto de vista del cardiólogo. Rev cuba cardiol cir cardiovasc [Internet]. 2020 [citado 27 Ago 2020];26(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/951
18. Mesa Mazo MJ. Modelos epidemiológicos. Marco Teórico. Blog Modelos Matemáticos en Epidemiología [Internet]. Colombia: Universidad del Quindío. Dic 2011- [citado 12 May 2020]. Disponible en: http://modelosepidemiologicos.blogspot.com/.
19. Ministerio de Educación ITE. Tipos de modelos matemáticos. Temas de Ecología. Naturaleza de los Sistemas Ambientales [Internet]. España: Instituto de Tecnologías Educativas; 2020 [citado 12 May 2020]. Disponible en: https://fjferrer.webs.ull.es/Apuntes3/Leccion01/13_tipos_de_modelos_matemticos.html
20. Sánchez Valdés L, Sebrango Rodríguez CR, Vega Riverón B, Alfonso Berrio L. Modelos de trasmisión, pronóstico y gravedad del dengue. En: Guzmán MG, editor. Dengue [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014 [citado 12 May 2020]. Disponible en: https://www.bbs.sld.cu/libros/dengue/dengue_completo.pdf
21. Figueredo Reinaldo O, Padrón Padilla A, Carmona Tamayo E. COVID-19 en Cuba: El pico se adelanta, ¿qué dicen los modelos matemáticos y cómo interpretarlos? CUBADEBATE [Internet]. May 2020 [citado 12 May 2020]. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/especiales/2020/04/27/covid-19-en-cuba-el-pico-se-adelanta-que-dicen-los-modelos-matematicos-y-como-interpretarlos/#.XqyxHM3B-60
22. World Health Organization. Middle East respiratory syndrome coronavirus (MERS-CoV); Summary of current situation, literature update and risk assessment 7 July 2015 [Internet]. Geneva: WHO; 2020. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/179184/2/WHO_MERS_RA_15.1_eng.pdf?ua¼1

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/