Perspectiva de desarrollo profesional en Cuba desde la Cátedra Multidisciplinaria de Oclusión
Descargas
Citas
1. Artiles Visbal L, Otero Iglesias J, Barrios Osuna I. Metodología de la Investigación. Para las Ciencias de la Salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.
2. Colectivo de autores. Guía Prácticas de Estomatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2003.
3. Morales Soto Y, Zilli FN, Castellanos JL. Fisiopatología del bruxismo nocturno. Factores endógenos y exógenos. Rev ADM [Internet]. 2015 [citado 4 Ene 2020];72(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2015/od152e.pdf
4. Guevara Gómez SA, Ongay Sánchez E, Castellanos JL. Avances y limitaciones en el tratamiento del paciente con bruxismo. Rev ADM [Internet]. 2015 [citado 29 Oct 2019];72(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2015/od152i.pdf
5. Rodríguez Calzadilla A, Delgado Méndez L. Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la población. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 1995 [citado 21 Dic 2019];32(1):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/2840/1200
6. Castro Sánchez YE, Utria Suárez M, Torres Lobaina AE, Lobaina Carcassés DC, Guilarte Legrá M. Terapias psicológicas y oclusales en pacientes bruxómanos. Rev Inf Cient [Internet]. 2014 [citado 21 Dic 2019];83(1):[aprox. 9 p]. Disponible en: http://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/990/2339
7. Firmani M, Reyes M, Becerra N, Flores G, Weitzman M, Espinosa P. Bruxismo de sueño en niños y adolescentes. Rev chil pediatr [Internet]. Oct 2015 [citado 17 Dic 2019];86(5). Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062015000500012&lng=es
8. Rojas Cáceres DA, Terán Quezada KN, Álvarez Parker C. Bruxismo del sueño en niños: actualización de la literatura. Odontología Pediátrica [Internet]. 2017 [citado 10 Dic 2019];25(3):[aprox. 4 p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6549791
9. Vilató de Varona OL. En Camagüey: única Cátedra de Oclusión Dentaria del país. Adelante [Internet]. 5 Feb 2016 [citado 5 Mar 2019]. Disponible en: http://www.cult.cmhw.sierramaestra.cu/index.php/es/noticias/de-camagueey/5779-en-camagueey-unica-catedra-de-oclusion-dentaria-del-pais
10. Díaz Gómez SM, Díaz Miralles M. Segundo Taller Nacional de Oclusión de la Cátedra Multidisciplinaria Plácido Ardanza Zulueta, 2017. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2018 [citado 5 Mar 2019];55(2):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1807/602
11. Díaz Gómez SM, Díaz Miralles M, Álvarez de la Cruz M, Bueno Rodríguez J. Beneficios de la consulta estomatológica de oclusión en Experiencia de 15 años. Cuba Salud [Internet]. 2018 [citado 15 Dic 2019]. Disponible en: http://convencionsalud2018.sld.cu/index.php/connvencionsalud/2018/paper/view/984
12. Díaz Gómez SM, Aúcar López J. De excelencia se acredita en Camagüey el programa de Prótesis Estomatológica. Rev Hum Med [Internet]. Ene-Abr 2018 [citado 15 Dic 2019];18(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202018000100001
13. Gispert Abreu EA. La Estomatología ante el reto de la salud universal. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2018 [citado 2 Nov 2019];55(2):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1902/593
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/