Estimación del riesgo cardiovascular en una población, según dos tablas predictivas
Palabras clave:
factores de riesgo, riesgo cardiovascular, tablas predictivasResumen
Fundamento: las enfermedades del corazón, las cerebrovasculares y las de las arterias, arteriolas y vasos capilares, están dentro de las diez primeras causas de muerte en Cuba. El riesgo cardiovascular, es la probabilidad de que una persona desarrolle un evento cardiovascular, en un período de tiempo determinado.
Objetivo: estimar el riesgo cardiovascular en una población del área de atención primaria de salud 27 de Noviembre.
Métodos: se realizó un estudio transversal, descriptivo para la estimación del riesgo cardiovascular en una población, con edades comprendidas entre 40 y 70 años de edad, del área de salud 27 de Noviembre del municipio Marianao, en La Habana, en el 2018, según dos tablas predictivas: las de la Organización Mundial de la Salud con colesterol y las de Gaziano sin laboratorio. Se compararon ambas determinaciones. Las variables utilizadas fueron edad, sexo y antecedentes patológicos personales, que se obtuvieron a través de una entrevista estructurada. Se midió la presión arterial, el peso, la talla y se calculó el índice de masa corporal. 85 individuos constituyeron la muestra, se realizaron las determinaciones bioquímicas de colesterol y firmaron su consentimiento informado.
Resultados: la mitad de la población estudiada fue portadora de hipercolesterolemia y según las tablas de Gaziano sin laboratorio, a casi la cuarta parte se les estimó el riesgo cardiovascular alto y muy alto.
Conclusiones: las tablas de Gaziano sin laboratorio, permitieron una mejor estratificación de las estimaciones del riesgo cardiovascular en esta población.
DeCS: ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES; FACTORES DE RIESGO; ESTUDIOS TRANSVERSALES; INDICADORES DE SALUD; VALOR PREDICTIVO DE LAS PRUEBAS.
Descargas
Citas
1. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2018. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2019.
2. Williams B, Mancia G, Spiering W, Agabiti E, Michel R, Michel A, et al.2018 ESC/ESH Guidelines for the management of arterial hypertension. Eur Heart J [Internet]. 2018 [citado 16 Oct 2019]; 39(33): 3021–3104. Available from: https://academic.oup.com/eurheartj/article/39/33/3021/5079119
3. Alegría Ezquerra E, Alegría Barrero A, Alegría Barrero E. Estratificación del riesgo cardiovascular: importancia y aplicaciones. Rev Esp Cardiol Supl. [Internet]. 2012 [citado 16 Oct 2019];12(C):8-11. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-pdf-S1131358712700390
4. Organización Mundial de la Salud. Prevención de las enfermedades Cardiovasculares. Guía de bolsillo para la estimación y el manejo del riesgo cardiovascular. Ginebra: OMS; 2008.
5. Perk J, De Backer G, Gohlke H, Graham I, Reiner Z, Verschuren M, et al. European Guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice (version 2012): The Fifth Joint Task Force of the European Society of Cardiology and Other Societies on Cardiovascular Disease Prevention in Clinical Practice (constituted by representatives of nine societies and by invited experts) Developed with the special contribution of the European Association for Cardiovascular Prevention & Rehabilitation (EACPR). Eur Heart J [Internet]. 2012 [citado 16 Oct 2019];33(13):1635–1701. Disponible en: https://academic.oup.com/eurheartj/article/33/13/1635/488083
6. D’Agostino RB, Pencina MJ, Massaro JM, Coady S. Cardiovascular Disease Risk Assessment: Insights from Framingham. Glob Heart [Internet]. 2013 [citado 16 Oct 2019];8(1):11–23. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3673738/.
7. Vega Abascal J, Guimará Mosqueda M, Vega Abascal L. Riesgo cardiovascular, una herramienta útil para la prevención de las enfermedades cardiovasculares Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2011 [citado 16 Oct 2019];27(1):91-97. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252011000100010
8. Gaziano TA, Young C R, Fitzmaurice G, Atwood S, Gaziano JM. Laboratory-based versus non-laboratory-based method for assessment of cardiovascular disease risk: the NHANES I Follow-up Study cohort. Lancet [Internet]. 2008 [citado 16 Oct 2019];371:923–31. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2864150/.
9. Joseph P, Yusuf S, Lee SF, Ibrahim Q, Teo K, Rangarajan S, et al. Prognostic validation of a non-laboratory and a laboratory based cardiovascular disease risk score in multiple regions of the world. Heart [Internet]. 2018 [citado 16 Oct 2019];104(7):581-587. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/pmid/29066611/.
10. O'Donnel CJ, Elosua R. Factores de riesgo cardiovascular. Perspectivas derivadas del Framingham Heart Study. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2008 [citado 16 Dic 2019];61(3):299-310. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-factores-riesgo-cardiovascular-perspectivas-derivadas-articulo-13116658
11. Muñoz O, García AA, Fernández DG, Higuera AM, Ruiz AJ, Aschener P, et al. Guía de práctica clínica para la prevención, detección temprana, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las dislipidemias: tratamiento farmacológico con estatinas. Rev Colomb Cardiol [Internet]. 2015 [citado 19 Dic 2019];22(1):14-21. Disponible en: https://ac.els-cdn.com/S0120563315000327/1-s2.0-S0120563315000327-main.pdf?_tid=92708577-ceb6-44ec-b6f1-c095b196ffca&acdnat=1550099165_1662d540dd708ba5eb403d3306208248
12. Pallarés Carratalá V, Pascual Fusterc V, Godoy Rocatíd D. Dislipidemia y riesgo vascular. Una revisión basada en nuevas evidencias. Semergen [Internet]. 2015 [citado 19 Dic 2019];41(8):435-45. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-pdf-S1138359314004468
13. Elosua R. Las funciones de riesgo cardiovascular: utilidades y limitaciones. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2013 [citado 16 Oct 2019];11(E):2-12. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2013.09.014
14. WHO CVD Risk Chart Working Group. World Health Organization cardiovascular disease risk charts: revised models to estimate risk in 21 global regions. Lancet Glob Health. 2019 Oct;7(10):e1332-e1345.
15. Ministerio de Salud Pública de Cuba. Comisión Nacional Técnica Asesora del Programa de Hipertensión Arterial. Hipertensión arterial. Guía para el diagnóstico, evaluación y tratamiento. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2018.
16. Bonet Gorbea M, Varona Pérez P, Chang La Rosa M, García Roche RG, Suárez Medina R, Arcia Montes de Oca N, et al. III Encuesta de factores de riesgo y actividades preventivas de enfermedades no transmisibles. Cuba 2010-2011. [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014 [citado 16 Nov 2019]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/encuesta_nacional_riesgo/encuesta_nacional_completo.pdf
17. Shetty PS, James WPT. Body mass index. A measure of chronic energy deficiency in adults. Rome: FAO Food and Nutrition Papers; 1994.
18. Armas Rojas NB, Dueñas Herrera A, Suárez Medina R, Llerena Rojas L, de la Noval García R, Varona Pérez P, et al. Estimación del Riesgo Cardiovascular Global en el Municipio Colon. Matanzas, Cuba. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc [Internet]. 2016 [citado 30 Dic 2019];22(3):134-42. Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/656/pdf_57
19. De la Noval García R, Armas Rojas NB, de la Noval González I, Fernández González Y, Pupo Rodríguez HB, Dueñas Herrera A. Estimación del Riesgo Cardiovascular Global en una población del Área de Salud Mártires del Corynthia. La Habana, Cuba. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc [Internet]. 2011 [citado 30 Dic 2019];17(1):62-8. Disponible en: http://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/20
20. Varona Pérez P, Armas Rojas N, Suárez Medina R, Bonet Gorbea M, Dueñas Herrera A. Estimación del riesgo cardiovascular en la población cubana. Una aproximación al tema. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc [Internet]. 2015 [citado 16 Dic 2019]:21(4):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/606/pdf_26
21. Acosta Batista C, Herrera Izquierdo G, Rivera Ledesma E, Mullings Pérez R, Martínez García R. Epidemiología de los factores de riesgo cardiovascular y riesgo cardiovascular global en personas de 40 a 79 años en atención primaria. CorSalud [Internet]. 2015 [citado 13 Dic 2019];6(4):35-45. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/corsalud/cor-2015/cor151f.pdf
22. Santoyo Rodríguez FA, Hernández Hernández Z, Hechavarria Nassar L, Meireles Delgado DM, Rojas Iriarte C. Riesgo cardiovascular global según tablas de Gaziano en pacientes hipertensos. Panorama Cuba y Salud [Internet]. 2018 [citado 05 Mar 2020];13(1):21-28. Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/771/pdf_135
23. Bustamante Rojas RI, Amador Romero FJ, Valdivieso Romero JF, del Toro Ramírez R, Galindo García AM. Evaluación del riesgo cardiovascular global en trabajadores del Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores de La Habana, 2017. Rev Cubana Salud Trabajo [Internet]. 2018 [citado 16 Dic 2019];19(3):30-5. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol19_3_18/rst04318.htm
24. Detección y estratificación de factores de riesgo cardiovascular. México: Instituto Mexicano del Seguro Social, 2011.
25. Castillo Sánchez GA. Riesgo cardiovascular global según tablas de Gaziano en el municipio de Jagüey Grande, Matanzas, Cuba. 1999-2008 [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas; 2011.
26. Espinoza Diaz C, Menéndez Aguilar I, Bravo Bohórquez G, Suárez Orrala J, García Cox G, Zhicay Manotoa A, et al. Evaluación de la estabilidad de la placa ateroesclerótica en la estimación del riesgo cardiovascular. Rev Latinoam Hipert [Internet]. 2019 [citado 04 Mar 2020];14(6):702–6. Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=141573955&lang=es&site=ehost-live
27. Pramparo P, Boissonnet C, Schargrodsky H. Evaluación del riesgo cardiovascular en siete ciudades de Latinoamérica: las principales conclusiones del estudio CARMELA y de los subestudios. Rev Argent Cardiol [Internet]. 2011 [citado 13 Dic 2019];79(4):377-82. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305326988014
28. Arboleda Carvajal MS, García Yánez AR. Riesgo cardiovascular: análisis basado en las tablas de Framingham en pacientes asistidos en la unidad ambulatoria 309, IESS–Sucúa. Rev Med [Internet]. 2017 [citado 13 Nov 2019];25(1):20-30. Disponible en: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rmed/article/view/1949/2554
29. Glushkov S, Varavko Y, Maksikova T. Cardiovascular risk assessment among rural population in Russian Federation: A case study of Irkutsk region. Rev Latinoam Hipert [Internet]. 2019 [citado 16 Oct 2019];14(4):212–9. Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=139146778&lang=es&site=ehost-live
30. Sarre Álvarez D, Cabrera Jardines R, Rodríguez Weber F, Díaz Greene E. Enfermedad cardiovascular aterosclerótica. Revisión de las escalas de riesgo y edad cardiovascular. Med Interna (Mex) [Internet]. 2018 [citado 04 Mar 2020];34(6):910–23. Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=134121267&lang=es&site=ehost-live

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/