Percepción del estudiante de enfermería sobre investigación formativa
Palabras clave:
Investigación, Estudiantes, Enfermería.Resumen
Fundamento: las competencias en investigación son consideradas como la base fundamental para la formación de un profesional integral.
Objetivo: develar la percepción del estudiante de enfermería sobre el proceso vivido en investigación formativa en pregrado.
Métodos: se realizó una investigación cualitativa, descriptiva, exploratoria, mediante un estudio de caso la muestra no probabilística intencionada de casos por criterios y por conveniencia estuvo conformada por 12 estudiantes de cuarto año de la carrera que hayan aprobado por primera vez la asignatura Tesis II. La técnica de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada y el análisis de ellos a través del método de comparación constante. Se contó con la firma del consentimiento informado. La rigurosidad científica fue cautelada por criterios de credibilidad, transferibilidad, dependencia y confirmabilidad.
Resultados: se identificaron 231 unidades de significado relevantes emergidas en el primer nivel del foco central, estas fueron reducidas y sintetizadas en tres categorías: aspectos que inciden en la investigación formativa, sugerencias detectables en investigación formativa y utilidad de la formación en investigación, y a partir de estas aparecen las categorías emergentes, para la primera se desprenden aspectos facilitadores y obstaculizadores, para la segunda aparece una categoría emergente orientada hacia recomendaciones en investigación formativa, en tanto para la tercera germinan desarrollo de competencias de formación en investigación. De ello, destacan las unidades significativas de mayor relevancia: lectura y pensamiento crítico, estructura de la asignatura y coordinación de asignatura, en tanto las de menor notabilidad rol de investigador y conocimiento docente.
Conclusiones: la estructura y coordinación de la asignatura debe estar acorde con el régimen curricular, líneas institucionales y expectativas de los estudiantes. Es importante la formación en investigación de los académicos para fortalecerla en los estudiantes, como también publicar los hallazgos. En la utilidad de esta investigación formativa se identifican claramente competencias genéricas.
DeCS: ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA; INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN DE ENFERMERÍA; INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA; RETROALIMENTACIÓN FORMATIVA; EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA.
Descargas
Citas
1. Rivera García CG, Espinoza Manfugas JM, Valdés Bencomo YD. La investigación científica en las universidades ecuatorianas.: Prioridad del sistema educativo vigente. Rev Cubana Edu Superior [Internet]. 2020 [citado 10 Nov 2020];36(2):113-125. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142017000200011&lng=es&tlng=es
2. Nieto Súa DL, Gómez Velasco NY, Eslava S. Significado psicológico del concepto investigación en investigadores. Perspect Psicol [Internet]. 2016 [citado 10 Nov 2020];12(1):109-121. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982016000100009&lng=en&nrm=iso
3. Manterola Delgado C, Otzen T. Porqué Investigar y Cómo Conducir una Investigación. Int J Morphol [Internet]. 2013 [citado 10 Nov 2020];31(4):1498-1504. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v31n4/art56.pdf
4. Mirón Canelo JA, Alonso Sardon M, Iglesias de Sena H. Metodología de investigación en Salud Laboral. Med segur trab [Internet]. 2010 [citado 10 Nov 2020];56(221):347-365. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v56n221/aula.pdf
5. Aguilera Hintelholher RM. Identidad y diferenciación entre Método y Metodología. Estud polít (Mex) [Internet]. 2013 [citado 10 Nov 2020];(28):81-103. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16162013000100005
6. Gómez Gómez A. La investigación en enfermería. Enferm Nefrol [Internet]. 2020 [citado 10 Nov 2020];20(1):13-13. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842020000100001&lng=es&nrm=iso
7. Consejo Internacional de Enfermería. Las enfermeras, una fuerza para el cambio: eficaces en cuidados, eficientes en costos [Internet]. Ginebra: CIE; 2015 [citado 10 Nov 2020]:[aprox. 71 p.]. Disponible en: https://www.consejogeneralenfermeria.org/docs_revista/CarpetaDIE.pdf
8. Morrison A. Ámbito de la práctica de enfermería y Marcos para la toma de decisiones. Guía Práctica [Internet]. Ginebra: CIE; 2004 [citado 10 Nov 2020]:[aprox. 56 p.]. Disponible en: https://www.icn.ch/sites/default/files/inline-files/2010_ICN%20Scope%20of%20Nursing%20and%20Decision%20making%20Toolkit_sp.pdf
9. De Arco Canoles OC, Suárez Calle ZK. Rol de los profesionales de enfermería en el sistema de salud colombiano. Univ Salud [Internet]. 2018 [citado 10 Nov 2020];20(2):171-182. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v20n2/0124-7107-reus-20-02-00171.pdf
10. Numa Sanjuan N, Márquez Delgado R. Los Semilleros como espacios de investigación para el investigador novel-Propós Represent [Internet]. 2019 [citado 10 Nov 2020];7(1):230-248. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n1/a11v7n1.pdf
11. González J, Wagenaar R. Tuning Educational Structures in Europe Informe Final Proyecto Piloto-Fase 1 [Internet]. Bilbao: Universidad de Deusto; 2004 [citado 10 Nov 2020]. Disponible en: http://tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/TuningEUI_Final-Report_SP.pdf
12. Buendía Arias XP, Zambrano Castillo LC, Alirio Insuasty E. El desarrollo de competencias investigativas de los docentes en formación en el contexto de la práctica pedagógica. Folios [Internet]. 2019 [citado 10 Nov 2020];(47):179-214. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n47/0123-4870-folios-47-00179.pdf
13. Nuñez López S, Ávila Palet JE, Olivares Olivares S. El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en Problemas. Rev Iberoam Educ Super [Internet]. 2019 [citado 10 Nov 2020];8(23):84-103. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722020000300084
14. Álvarez Yañez DM. Enfermería en América Latina: una mirada al horizonte. Av Enferm [Internet]. 2015 [citado 10 Nov 2020];33(2):295-305. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v33n2/v33n2a11.pdf
15. Muñoz Martínez M, Garay Garay F. La investigación como forma de desarrollo profesional docente: Retos y perspectivas. Estud Pedagóg (Valdivia) [Internet]. 2015 [citado 10 Nov 2020];41(2):389-399. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052015000200023
16. Jiménez Chanes VE. La formación de investigadores en la Universidad. ACADEMO: Rev Investig Cien Soc Hum [Internet]. 2018 [citado 10 Nov 2020];5(1):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/pdf/academo/v5n1/2414-8938-academo-5-01-00001.pdf
17. Durand Villalobos JP. Factores que inciden en el desempeño de los grupos de investigación: tres casos de estudio de la Universidad de Sonora. Rev Mexicana Inv Edu [Internet]. 2020 [citado 10 Nov 2020];22(75):1143-1167. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/140/14054387007/html/index.html
18. Flores CR, Ordoñez AI, Viramontes OA. Factores que afectan la investigación científica en las instituciones de educación superior. XX Congreso Internacional de Contaduría Administración e Informática [Internet]. 2015 [citado 23 Jun 2019]. Disponible en: http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xx/docs/8.06.pdf
19. López Vásquez JA, Guzmán Gómez IC, Martínez Muñoz K, Díaz López F, Gallegos Martínez B. Tendencias y Características de la Investigación en Enfermería. Un Análisis en el Estado de Oaxaca. Salud Admin [Internet]. 2018 [citado 09 Nov 2020];4(10):3-7. Disponible en: http://www.unsis.edu.mx/revista/doc/vol4num10/1_Tendencias_Investigacion.pdf
20. Bedregal P, Besoain C, Reinoso A, Zubareu T. La investigación cualitativa: un aporte para mejorar los servicios de salud. Rev méd Chile [Internet]. 2020 [citado 09 Nov 2020];145:373-379. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v145n3/art12.pdf
21. Taylor SJ, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós Ibérica; 1996.
22. Díaz Narváez VP, Calzadilla Núñez A. Artículos científicos, tipos de investigación y productividad científica en las Ciencias de la Salud. Rev Ciencia Salud [Internet]. 2015 [citado 09 Nov 2020];14(1):115-121. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v14n1/v14n1a11.pdf
23. Merriam S. Case study research in education. A qualitative approach. San Francisco: Jossey-Bass; 1988.
24. Otzen T, Manterola Delgado C. Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int J Morphol [Internet]. 2020 [citado 09 Nov 2020];35(1):227-232. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
25. Guerrero Castañeda RF, de Oliva Menezes MT, Ojeda Vargas MG. Características de la entrevista fenomenológica en investigación en enfermería. Rev Gaúcha Enferm [Internet]. 2020 [citado 09 Nov 2020];38(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/rgenf/v38n2/0102-6933-rgenf-1983-144720200267458.pdf
26. Martínez Salgado C. El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciênc saúde coletiva [Internet]. 2012 [citado 10 Nov 2020];17(3): 613-619. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-81232012000300006
27. Bonilla García MA, López Suárez AD. Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Cinta moebio [Internet]. 2016 [citado 21 Nov 2018];(57):305-315. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2016000300006
28. Miles MB, Huberman A. Qualitative data analysis: an expanded sourcebook. Newbury Park, CA: Sage; 1994.
29. Guba E, Lincoln Y. Effective evaluation: improving the usefulness of evaluation results through responsive and naturalistic approaches. San Francisco: Jossey-Bass; 1996.
30. Portales MB, Michaud P, Salas S, Beca JP. Formas de Revisión Ética de Proyectos de Investigación Biomédica. Rev méd Chile [Internet]. 2020 [citado 09 Nov 2020];145(3):386-392. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872020000300014

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/