Prevalencia de trastorno mental en embarazadas
Resumen
Fundamento: varias investigaciones a nivel mundial han demostrado que el embarazo influye en el curso y aparición del trastorno mental. En Cuba, sin embargo, los estudios publicados sobre esta temática son escasos.
Objetivo: determinar la prevalencia de trastorno mental en embarazadas.
Métodos: se realizó un estudio desde el enfoque cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. El universo estuvo constituido por 14 386 embarazadas ingresadas en el servicio de la maternidad del hospital Vladimir Ilich Lenin desde mayo de 2018 a octubre 2019. Se seleccionaron 265 a través de un muestreo no probabilístico. Se utilizó la entrevista semiestructurada y la observación para la evaluación. La variable fue trastorno mental. Los resultados se procesaron en el paquete estadístico EPIDAT 3.1, con las tasas de prevalencias y las frecuencias absolutas y relativas.
Resultados: se evidenció una prevalencia de 35,1 % (IC 95 %: 29,1-41,0) de antecedentes psicopatológicos en las gestantes estudiadas. Predominó el intento suicida, la atención por la especialidad de Psiquiatría en alguna ocasión de su vida y el trastorno de la personalidad. La prevalencia estimada de trastorno mental durante la hospitalización fue de 1,8 % (IC 95 %: 1,6-2,1). Se destacaron la ansiedad y la tristeza como alteración emocional, el trastorno de adaptación con ansiedad, y con estado de ánimo deprimido.
Conclusiones: la tasa de prevalencia de antecedentes psicopatológicos en las embarazas estudiadas fue relativamente elevada. En cambio, la estimación de la prevalencia de trastorno mental durante la hospitalización se consideró baja. No obstante, se evidenció una prevalencia relativamente alta de ansiedad.
DeCS: MUJERES EMBARAZADAS/psicología; TRASTORNOS MENTALES/epidemiología; HOSPITALIZACIÓN; ANSIEDAD/epidemiología; ESTUDIOS TRANSVERSALES.
Descargas
Citas
1. Jadresic E. Depresión en el embarazo y el puerperio. Rev Chil Neuro Psiquiatr [Internet]. 2010 [citado 26 Dic 2019];48(4):269-278. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272010000500003&lng=es
2. Ruiz Acosta GH, Organista Gabriel H, López Avendaño RA, Cortaza Ramírez L, Vinalay Carrillo I. Prevalencia de Depresión en Embarazadas de una Institución de Salud de Primer Nivel. Salud Administ [Internet]. 2017 [citado 05 Mar 2020];4(12):25-30. Disponible en: http://www.unsis.edu.mx/revista/doc/vol4num12/3_Depresion_Embarazadas.pdf
3. Nagandla K, Nalliah S, Yin LK, Majeed ZA, Ismail M, Zubaidah S, et al. Prevalence and associated risk factors of depression, anxiety and stress in pregnancy. Int J Reprod Contraception, Obstet Gynecol [Internet]. 2016 [citado 05 Mar 2020];5(7):2380–8. Disponible en: https://www.ijrcog.org/index.php/ijrcog/article/view/1411
4. López Rega G, Birriel Y, Caraballo K. Embarazo en pacientes con esquizofrenia. Rev Psiquiatr Urug [Internet]. 2016 [citado 26 Dic 2019];80(1):11-25. Disponible en: http://spu.org.uy/sitio/wp-content/uploads/2016/09/02_TO.pdf
5. La salud mental perinatal, durante el embarazo y posparto, es la gran olvidada de nuestro sistema sanitario. Infocop [Internet]. 2016 [citado 26 Dic 2019]. Disponible en: http://www.infocop.es/view_article.asp?id=6211
6. Ricardo Ramírez C, Álvarez Gómez M, Ocampo Saldarriaga MV, Tirado Otálvaro AF. Prevalencia de tamizaje positivo para depresión y ansiedad en gestantes de alto riesgo obstétrico en una clínica de Medellín (Colombia), entre Enero y Agosto de 2013. Factores de riesgo asociados. Rev Colomb Obstet Ginecol [Internet]. 2015 [citado 26 Dic 2019];66(2):94-102. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74342015000200002&lng=en
7. Gui Marães JF, Da Silva Santos FJ, Bem Leite AF, Rolim De Holanda V, Silva De Sousa G, Albuquerque Perrelli JG. Enfermedad mental en mujeres embarazadas. Enfermería Global [Internet]. 2019 [citado 26 Dic 2019];(53):499-510. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412019000100016&lng=es
8. Kassada DS, Waidman MAP, Marcon AI. Prevalence of mental disorders and associated factors in pregnant women. Acta Paul Enferm [Internet]. 2015 [citado 05 Mar2020];28(6):495–50. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S010321002015000600495&script=sci_abstract
9. González Barreiro A. La salud mental de la mujer en edad gestacional [tesis]. Valladolid: Universidad de Valladolid, Facultad de Enfermería; 2015 [citado 05 Mar 2020]. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/11836
10. Accortt EE, Cheadle AC, Schetter CD. Prenatal depression and adverse birth outcomes: an updated systematic review. Matern Child Health J [Internet]. 2015 [citado 05 Mar 2020];19:1306–1337. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25452215
11. Pérez Cárdenas C, Santiesteban García Y. Evaluación psicológica a embarazadas en el Policlínico Mario Escalona. Rev Hosp Psiq Hab [Internet]. 2014 [citado 08 May 2020];11(3). Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/2014/nro%203/evaluacion%20psicolog.html
12. Oates M. Perinatal psychiatric disorders: a leading cause of maternal morbidity and mortality. Br Med Bull [Internet]. 2003 [citado 26 Dic 2019];67:219-29. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14711766
13. Ayele TA, Azale T, Alemu K, Abdissa Z. Prevalence and associated factors ofantenatal depression among women attending antenatal Care Service atGondar University Hospital. Northwest Ethiopia PLoS One [Internet]. 2016 [citado 05 Mar 2020];11(5):1– 12. Disponible en:https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0155125
14. Auger N, Potter BJ, Healy J, He S, Schnitzer ME, Paradis G. Mood disorders in pregnant women and future cardiovascular risk. J Affective Disorders [Internet]. 2020 [citado 05 Mar 2020];266:128-134. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S016503271931883X
15. Mekonnen Woldetsadika A, Nigussie Ayele A, Esmael Roba A, Fikadu Haile G, Mubashir K. Prevalence of common mental disorder and associated factors among pregnant women in South-East Ethiopia, 2017: a community based cross-sectional study. Reprod Health [Internet]. 2019 [citado 05 Mar 2020];16(173):[aprox. 8 p.].Disponible en: https://reproductive-health journal.biomedcentral.com/articles/10 .1 1 8 6/ s12978-019-0834-2
16. Maajani K, Afkhaminia F, Mohammadi A, Abolhassan S. Assessment of Mental Health in Pregnant Women Attending Health Centers in Sari, Iran. J Mazandaran Univ Med Sci [Internet]. 2018 [citado 05 Mar 2020];28(162):77-85. Disponible en: http://jmums.mazums.ac.ir/article-1-11246-en.html
17. Ishida K, Stupp P, Serbanescu F, Tullo E. Perinatal risk for common mental disorders and suicidal ideation among women in Paraguay. Int J GynaecolObstet[Internet]. 2010[citado 8 May 2020];110:235-40. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/44601448_Perinatal_risk_for_common_mental_disorders_and_suicidal_ideation_among_women_in_Paraguay
18. Lederman AB, Araújo TV, Valongueiro SA, Lewis G. Common mental disorders in late pregnancy in women who wanted or attempted an abortion. Psychol Med [Internet]. 2009 [citado 08 May 2020];26:1-7.Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/40032546_Common_mental_disorders_in_late_pregnancy_in_women_who_wanted_or_attempted_an_abortion
19. Priya A, Chaturvedi S, Bhasin SK, Bhatia MS, Radhakrishnan G. Depression, anxiety and stress among pregnant women: A community-based study. Indian J Psychiatry [Internet]. 2018 [citado 05 Mar 2020];60:151-2. Disponible en: http://www.indianjpsychiatry.org/article.asp?issn=0019-5545;year=2018;volume=60;issue=1;spage=151;epage=152;aulast=Priya
20. Howard LM, Ryan EG, Trevillion K, Anderson F, Bick D, Bye A, et al. Accuracy of the Whooley questions and the Edinburgh Postnatal Depression Scale in identifying depression and other mental disorders in early pregnancy. Br J Psychiatry [Internet]. 2018 [citado 05 Mar 2020];212:50–56. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29433610
21. Rodríguez Fernández MC. Eficacia de la meditación para el control del malestar psicológico en gestantes con riesgo de complicaciones inminentes. MEDISAN [Internet]. 2016 [citado 26 Dic 2019];20(5):652. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1029-30192016000500009
22. Matos M, Salinas J, Luna A. Depresión mayor en embarazadas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perintal de Lima, Perú. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2009 [citado 26 Dic 2019];26(4):310-314. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/9765/v26n4a04.pdf?sequence=1
23. Da-Silva VA, Moraes Santos AR, Carvalho MS, Martins ML, Teixeira NA. Prenatal and postnatal depression among low income Brazilian women. Braz J Med Biol Res [Internet]. 1998 [citado 26 Dic 2019];31(6):799-804. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-879X1998000600012

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/