Cuidado humanizado de enfermería a pacientes con pie diabético del Hospital General Santo Domingo- Ecuador
Palabras clave:
calidad, percepción, cuidado humanizado, pie diabéticoResumen
Fundamento: el cuidado humano es la base de enfermería, por esa razón debe ser visto de forma holística. Los pacientes con pie diabético con o sin tratamiento adquieren daño físico, como amputaciones y alteraciones emocionales que propician estados de depresión; por tal motivo el enfermero debe considerar al paciente como un ente bio-psico-socia, ofreciendo apoyo que mejore su estado de salud, proporcione seguridad al paciente y la institución, lo que facilita mayor adherencia al tratamiento y mejor evolución de la enfermedad.
Objetivo: determinar la calidad del cuidado humanizado desde la percepción de los pacientes diagnosticados con pie diabético.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo de diseño trasversal con un enfoque cuantitativo, aplicando un método deductivo en la Unidad de Atención Integral de Pie Diabético del Hospital General Santo Domingo-Ecuador, con una población de 50 pacientes que desearon participar y firmaron consentimiento informado. Se aplicó el instrumento del cuestionario PCHE 3ra versión que consta de 32 preguntas, el cual fue adaptado de acuerdo a las variables de estudio.
Resultados: la calidad del cuidado humanizado en base a la percepción de los pacientes con pie diabético fue positiva en 92-94 % y la gran mayoría considera que existe una adecuada relación enfermero-paciente. Existe buena atención, comunicación y trato por parte del personal de enfermería hacia los pacientes, pero existen dificultades que impiden que el cuidado sea humano en su totalidad.
Conclusiones: el cuidado humanizado hacia el paciente por el profesional de enfermería es positivo en cuanto a sus servicios, sin embargo, también se identifican deficiencias en ciertas características para que el cuidado sea humanizado en su totalidad.
DeCS: ATENCIÓN DE ENFERMERÍA; PIE DIABÉTICO/enfermería; PIE DIABÉTICO/diagnóstico; CUMPLIMIENTO Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO; EPIDEMIOLOGÍA DESCRIPTIVA.
Descargas
Citas
1. Busch I, Moretti F, Travaini G, Wu A, Ramondini M. Humanization of Care: Key Elements Identified by Patients, Caregivers, and Healthcare Providers. A Systematic Review. Patient [Internet]. 2019 [citado 22 Oct 2020];12(5):461-474. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s40271-019-00370-1
2. Hernández J, De Maya B, Diaz A, Giménez M. Fundamentos teóricos de enfermería. 3ra ed. Murcia, España: DM; 2012.
3. Echevarría H. Percepción del paciente sobre calidad del cuidado humanizado brindado por la enfermera en una clínica-Lima. Cuid Salud [Internet]. 2017 [citado 22 Oct 2020];3(1):239-248. Disponible en: http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Cuidado_y_salud/article/view/1421/1316
4. Pereira MC, Cárdenas MH. Visión fisiológica del cuidado humano en la mujer en la etapa del climaterio. Enfermería (Montevideo) [Internet]. 2019 [citado 18 Jun 2019];8(1):34-45. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393-66062019000100022
5. Ramos S, Ceballos P. Cuidado humanizado y riesgos psicosociales: una relación percibida por profesionales de enfermería en Chile. Enfermería (Montevideo) [Internet]. 2018 [citado 22 Oct 2020];7(1):3-16. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393-66062018000100003&lng=es
6. Bautista L, Parra E, Arias K, Parada K, Ascanio K, Villamarin M, et al. Percepción de los comportamientos de cuidado humanizado en los usuarios hospitalizados en una institución de salud de 3o y 4o nivel de atención. Rev Cienc Cuidad [Internet]. 2015 [citado 22 Oct 2020];12(1):105-118. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5243988
7. Medvetzky L, Poggio L. Prevención y cuidados del pie en personas con diabetes [Internet]. Buenos Aires-Argentina: Ministerio de salud y desarrollo social; 2017 [citado 22 Oct 2020]:[aprox. 58 p.]. Disponible en: http://salud.jujuy.gob.ar/wp-content/uploads/sites/14/2019/12/MANUAL_Prevenci%C3%B3n-y-cuidados-del-pie-en-personas-con-diabetes.pdf
8. Toledo A, Vega L, Vega K, Ramos N, Zerpa C, Aparicio D, et al. Pie diabético de la fisiopatología clínica. Diabetes Int Endocrinol [Internet]. 2009 [citado 22 Oct 2020];3(1):63-67. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/245445116_Pie_Diabetico_de_la_Fisiopatologia_a_la_clinica
9. Guerrero R, Meneses M, De la Cruz M. Cuidado humanizado de enfermería según la teoría de Jean Watson. Ocronos [Internet]. 2020 [citado 22 Oct 2020];3(2):125. Disponible en: https://revistamedica.com/cuidado-humanizado-enfermeria-cirugia-hospital-general-isidro-ayora/.
10. Rodríguez A. Cuidado humanizado que brinda la enfermera en emergencia [tesis]. Trujillo-Perú: Universidad Privada Antenor Orrego; 2016 [citado 22 Oct 2020]:[aprox. 39 p.]. Disponible en: http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/3532/Cuidado_AndamayoQuito_Maria.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Para%20el%20abordaje%20de%20este,rescatar%20siempre%20la%20dignidad%20el
11. Organización Mundial de la Salud. Enfermería [Internet]. 2018 [citado 22 Oct 2020]. Disponible en: http://www.who.int/topics/nursing/es/.
12. Sociedad Ecuatoriana de pie diabético. Pie diabético [Internet]. Guayaquil-Ecuador: SEPID; 2017 [citado 22 Oct 2020]. Disponible en: http://sepid-ec.com/wp-content/uploads/2016/10/GPC-PIE-DIABETICO-2016-2017.pdf
13. Antunéz M, Bettiol A. Depresión en pacientes con diabetes tipo 2 que acuden a una consulta externa de medicina interna. Acta Med Colomb [Internet]. 2016 [citado 22 Oct 2020];41(2):102-110. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-24482016000200102&lng=en&nrm=iso&tlng=es
14. Beltrán Salazar O. Atención al detalle, un requisito para el cuidado humanizado. Index Enferm [Internet]. 2015 [citado 22 Oct 2020];24(1-2):49-53. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962015000100011&lng=es
15. Beléndez Vázquez M, Lorente Armendáriz I, Maderuelo Labrador M. Estrés emocional y calidad de vida en personas con diabetes y sus familiares. Gac Sanit [Internet]. Ago 2015 [citado 22 Oct 2020];29(4):300-303. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112015000400011&lng=es
16. Tinoco M. Percepción del cuidado humanizado de enfermería por parte del paciente adulto con enfermedad oncológica hospitalizado en una IPS de IV nivel [tesis]. Colombia: Universidad de la Sabana, Chía; 2017 [citado 22 Oct 2020]. Disponible en: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/32533/Percepci%C3%B3n%20del%20cuidado%20humanizado%20de%20enfermer%C3%ADa%20por%20parte%20del%20paciente%20adulto%20con%20enfermedad%20oncol%C3%B3gica%20hospitalizado%20en%20una%20ips%20de%20iv%20nive.pdf?sequence=1&isAllowed=y
17. González Hernández OJ. Validez y confiabilidad del instrumento Percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería PCHE 3ª versión. Aquichan [Internet]. 2015 [citado 22 Oct 2020];15(3):381-392. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972015000300006&lng=en
18. Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. 6a ed. México: McGraw-Hill; 2010.
19. Monje P, Miranda P, Oyarzún J, Seguel F, Flores E. Perception of humanized nursing care by hospitalized users. Ciencia Enferm [Internet]. 2018 Sep [citado 22 Oct 2020]; 24(5). Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972015000300006&lng=en
20. Riding S, Glendening N, Heaslip V. Real world challenges in delivering person-centred care: A community-based case study. Br J Community Nurs [Internet]. 2017 [citado 22 Oct 2020];22(8):391-396. Disponible en: https://www.magonlinelibrary.com/doi/abs/10.12968/bjcn.2017.22.8.391?rfr_dat=cr_pub++0pubmed&url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori%3Arid%3Acrossref.org
21. Condori C, Colque N, Abrahan J. Percepción del paciente y familiares sobre el comportamiento del cuidado de humanizado de enfermería. Área de observación emergencia HRHDE [tesis]. Perú: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa; 2018 [citado 22 Oct 2020]. Disponible en: http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7829

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/