Caracterización de la oclusión dentaria en pacientes con trastornos temporomandibulares
Resumen
Fundamento: los trastornos temporomandibulares son el conjunto de síntomas y signos que causan alteraciones dentarias, musculares y articulares en el sistema estomatognático, a causa de factores de riesgo como la oclusión dentaria.
Objetivo: caracterizar la oclusión dentaria en pacientes con trastornos temporomandibulares.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en la consulta de oclusión dentaria y disfunción temporomandibular de la provincia Camagüey, desde de enero a julio de 2016, de un universo de 85 pacientes diagnosticados con trastornos temporomandibulares se seleccionó una muestra no probabilística integrada por 43 pacientes.
Resultados: predominó el resalte, el sobrepase aumentado y la mordida cruzada anterior, la relación de molares más frecuente fue la neutroclusión de molares, sobresalieron las interferencias oclusales en el lado de trabajo durante el movimiento de lateralidad y se apreció como función lateral la función canina.
Conclusiones: el examen clínico permitió caracterizar las variables de la oclusión dentaria en relación a los trastornos temporomandibulares.
DeCS: OCLUSIÓN DENTAL; TRASTORNOS DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR/diagnóstico; FACTORES DE RIESGO; DOLOR CRÓNICO; ESTUDIOS TRANSVERSALES /métodos.
Descargas
Citas
1.Rebolledo Cobos R, Rebolledo Cobos M. Trastornos temporomandibulares y compromiso de actividad motora en los músculos masticatorios. Rev Mex Med Fis Rehab [Internet]. 2013 [citado 25 Ene 2016];25(1):[aprox.7 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=44532
2.Villalón Rodríguez RL, Cabrera Leal GA, Cathcart Roca F. Trastornos de la articulación temporomandibular. Clínica Odontológica Vista al Sol Norte. Municipio Caroní, 2008. Estado Bolívar. Venezuela. Rev haban cienc méd [Internet]. Oct-Dic 2013 [citado 25 Ene 2016];12(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/248/201
3.Montero Parrilla JM, Denis Alfonso JA. Los trastornos temporomandibulares y la oclusión dentaria a la luz de la posturología moderna. Rev Cubana Estomatol [Internet]. Sep-Dic 2013 [citado 25 Ene 2016];50(4):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072013000400008&lng=es
4.Frías Figueredo LM, Nerey Arango D, Grau León I, Cabo García R. Disfunción temporomandibular y parafunciones bucales en la adolescencia tardía. Medisur [Internet]. 2012 [citado 25 Ene 2016];10(3):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/viewFile/1674/7248
5.Castro Gutiérrez I, Pérez Muro Y, Bermúdez Paredes M, Fernández Serrano JM. Trastornos de la articulación temporomandibular en la población mayor de 18 años del municipio Trinidad 2010. Gac Méd Espirit [Internet]. May-Ago 2015 [citado 19 Feb 2016];17(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212015000200002&lng=es
6.Ros Santana M, Moreno Chala Y, Rosales Rosales K, Osorio Capote Y, Morales Cordoví L. Grado de disfunción temporomandibular en mayores de 19 años. MEDISAN [Internet]. Dic 2013 [citado 25 Ene 2016];17(12):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol17_12_13/san091712.htm
7.Ramfjord SP, Mayor M. Oclusión. 2ed. México: Editorial Interamericana; 1972.
8.Cabo García R, Grau León IB, Lorenzo Uribazo A. Factores de riesgo de los trastornos temporomandibulares en el adulto mayor. Medisur [Internet]. Mar–Abr 2016 [citado 18 Sep 2016];14(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000200013&lng=es
9.Sarduy Bermudez L, Gónzalez Díaz ME, Corrales Álvarez M, Barreto Fui EE, Rodríguez Labrada M. Estado periodontal y su posible relación con variables funcionales de la oclusión. Medicentro [Internet]. Abr-Jun 2016 [citado 25 Sep 2016];20(2):aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30432016000200002&script=sci_arttext&tlng=en
10.Rodríguez Perón JM, Aldana Vilas L, Villalobos Hevia N. Método Delphi para la identificación de prioridades de ciencia e innovación tecnológica. Rev Cub Méd Mil [Internet]. Jul-Dic 2010 [citado 16 Feb 2016];39(3-4):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S013865572010000300006&script=sci_arttext
11.Abjean J, Korbendau JM. Oclusión: aspectos clínicos, indicaciones terapéuticas. La Habana: Editorial Científico- Técnica; 1984.p.44-54.
12.Delgado Izquierdo Y, González Olazábal MV, Pérez García LM, Barreto Ortega MA. Influencia de la guía incisiva en personas con trastornos temporomandibulares Área Norte de Sancti Spíritus. Gac Méd Espirit [Internet]. Ene-Abr 2015 [citado 25 Ene 2016];17(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212015000100002&lng=es
13.Sardiña Valdés M, Casas Acosta J. Anomalías de la oclusión dentaria asociadas a la disfunción temporomandibular. Rev Med Electrón [Internet]. 2010 [citado 25 Ene 2016];32(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242010000300006&lng=es
14.Díaz Morell JE, Pellitero Reyes BL, Rodríguez Carracedo EM, Ayala Pérez Y, Segura Martínez N, Carmona Vidal E. Maloclusiones, signos y síntomas de trastornos temporomandibulares en adolescentes de la Parroquia Jusepín. Monagas. Venezuela. Corr Cient Med Holguín [Internet]. 2012 [citado 25 Ene 2016];16(4): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http: // www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/ 315/ 220
15.de la Torre Rodríguez E, Aguirre Espinosa I, Fuentes Mendoza V, Peñón Vivas PA, Espinosa Quirós D, Núñez Fernández J. Factores de riesgo asociados a trastornos temporomandibulares. Rev Cubana Estomatol [Internet]. Sep-Dic 2013 [citado 25 Ene 2016];50(4):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072013000400004&lng=es
16.González Valdés D, Alemán Sánchez PC, Delgado Díaz Y, Díaz Ortega L, León López E. Presencia de mordida invertida en un grupo de niños y adolescentes. San Antonio de los Baños. 2014. Rev haban cienc méd [Internet]. Jun 2015 [citado 25 Ene 2016];14(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2015000300004&lng=es
17.Rodríguez Islas N, Villanueva Moreno N, Cuairán Ruidíaz V, Canseco Jiménez J. Disfunción de la Articulación Temporomandibular en pacientes de 9 a 14 años pretratamiento de Ortodoncia. Rev Odont Mex [Internet]. Abr-Jun 2011 [citado 22 Abr 2016];15(2):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-199X2011000200002
18.Castillo Hernández R. Nuevas Variables para el Tratamiento Oclusal y Prevención de la Disfunción Temporomandibular [tesis doctoral]. Villa Clara: ISCM Serafín Ruiz De Zárate, Facultad de Estomatología; 2007. [citado 16 Feb 2016] Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/409/1/Tesis_doctoral-Dr.Castillo.pdf
19.Montero Parrilla JM. Los transtornos tempomandibulares, la oclusión dentaria y su interacción con la postura corporal [tesis doctoral]. La Habana: ISCM, Facultad de Estomatología Raúl González Sánchez; 2015.
20.Cabrera Sánchez TV, Martínez Ramos MR, Comas Mirabent R, González Esplanger L, Perú Seguí Y. Interferencias oclusales en niños con dentición temporal y mixta temprana. Medisan [Internet]. Mar 2015 [citado 22 Abr 2016];19(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015000300005&lng=es
21.Prendes Rodríguez AM, Martínez Brito I, Faget Mora M. La disfunción temporomandibular y su relación con algunos factores de riesgo en niños de 7 a 11 años. Los Arabos, Matanzas. Rev Med Electrón [Internet]. Ene-Feb 2014 [citado 22 Abr 2016];36(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000100003&lng=es
22.Ruiseco Palomares A, Llanes Rodríguez M, Rodríguez Calzadilla OL, Rodríguez Aparicio A. El dolor articular y su relación con las interferencias oclusales. Rev Haban Cienc Med [Internet]. May-Jun 2014 [citado 22 Abr 2016];13(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2014000300007&script=sci_arttext
23.Grau León I, Cabo García R. Evaluación de la oclusión en pacientes con trastornos temporomandibulares y desarmonías oclusales. Rev Cubana Estomatol [Internet]. Abr-Jun 2010 [citado 11 Mar 2016];47(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-7507201000020 0005&lng=es
24.Torres Rodríguez LC, González Olazábal MV, Pérez García LM, Pérez Fernández AM. Efecto del Bionator de California en los trastornos temporomandibulares. Gac Méd Espirit [Internet]. Sep-Dic 2014 [citado 21 May 2016];16(3):[aprox. 4 p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212014000300010&lng=es
25.Soto Cantero L, de la Torre Morales JD, Aguirre Espinosa I, de la Torre Rodríguez E. Trastornos temporomandibulares en pacientes con maloclusiones. Rev Cubana Estomatol [Internet]. Sep-Dic 2013 [citado 25 Ene 2016];50(4):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072013000400005&lng=es
26.Okenson JP. Criterios de Oclusión funcional óptima. En: Okenson JP. Tratamiento de Oclusión y afecciones temporomandibulares. 5ª ed. Barcelona: Mosby;2010.p.121-124.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/