Fundamentos teóricos del desempeño de los médicos y enfermeros en el manejo de la Rabia
Palabras clave:
DeCS, análisis y desempeño de tareas, rabia, educación médica.Resumen
Fundamento: en el informe del año 2016, la Organización Mundial de la Salud reportó que 55 000 personas fallecen por rabia en África y Asia y la vacuna no es la mejor manera de prevenir la enfermedad por su elevado costo, en este análisis realizado por la Organización Mundial de la Salud, declara que el 95 % de los pacientes son menores de 15 años.
Objetivo: describir la sistematización de los fundamentos teóricos que sustentan la preparación para el desempeño de médico y enfermero de la familia en el manejo de la rabia.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo en el período 2012 a noviembre de 2017, la investigación se sustenta desde la concepción dialéctico-materialista, para la obtención de los datos y el procesamiento de la información se emplearon como métodos teóricos (análisis documental, sistematización e histórico-lógico), médicos y enfermeros de la familia del municipio Boyeros.
Resultados: la sistematización realizada permitió encontrar regularidades que se convierten en antecedentes a la definición operativa que se propone sobre desempeño del médico y enfermero de la familia en el manejo de la rabia a partir de los fundamentos de la educación médica como teoría educativa.
Conclusiones: la sistematización realizada sobre el mejoramiento del desempeño del médico y enfermero de la familia, permitió establecer un acercamiento centrado en los referentes teóricos que sustentan el mejoramiento del desempeño del médico y enfermero de la familia, al identificar los principios de la Educación en el Trabajo para el desempeño de este personal en el manejo de la rabia.
DeCS: EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DE EMPLEADOS; ANÁLISIS Y DESEMPEÑO DE TAREAS; RABIA; EDUCACIÓN MÉDICA; MANEJO DE LA ENFERMEDAD.
Descargas
Citas
1.- Pelayo Ulacia S. Enfermedades virales. En: Pelayo Ulacia S. Zooantroponosis. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. p. 194-205.
2.- Tordo N. Characteristics and molecular biology of the rabies virus. En: Meslin FX, Kaplan MM, Koprowski H. Laboratory techniques in rabies 4 edition, Word Health Organization, Geneva, 1996
3. - Jackson AC. Recovery from rabies: A call to arms. Journal of the Neurological Sciences. [revista en la Internet]. 2014, [citado 2018 ene 11]: 5-7. Disponible en: http// www.elsevier.com/locate/jns
4.- Qu Z-Y, Li G-W, Chen Q-G, Jiang P, Liu C, Lam A. Survival of a newborn from a pregnant woman with rabies infection. Journal of Venomous Animals and Toxins including Tropical Diseases. 2016;22(1):14. DOI 10.1186/s40409-016-0068-5
5.- Weyer J, Msimang-Dermaux V, Paweska JT, le Roux K, Govender P, Coertse J, et al. A case of human survival of rabies, South Africa. Southern African Journal of Infectious Diseases. 2016 [citado 2017 Nov 23];31(2):66-8. Disponible en: https://doi.org/10.1080/23120053.2016.1128151
6.- Costa MV. Información Veterinaria, CMVPC, Córdoba. 2013; 173:28-30
7. - Kotait I, Carrieri ML, Takaoka NY. Raiva: Aspectos gerais e clínica. Manual Técnico do Instituto Pasteur . 2009;8:1-49
8.- Infovet. Casos clínicos de rabia terrestre en la Cuidad de Buenos aires. 2008, Disponible en: http://www.fvet.uba.ar.
9.- Galán Torres JA. La rabia: perspectiva actual. Sanid. Mil. [revista en la Internet]. 2012 Dic [citado 2015 Feb 02]; 68(4): 201-202. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1887-85712012000400001&lng=es
10.- Rojas Ochoa F. Vacunas. Cuba 1995-208. En: Delgado García G. La vacunación en Cuba 1884-1958. La Habana. Editorial. Ciencias Médicas, 2011.Pág 51-2.
11.- García Castellanos TC. Modelo de Evaluación de Impacto de la especialidad en Enfermería Comunitaria. [Tesis] Doctor en Ciencias Pedagógicas La Habana, 2016
12.- Perdomo Cáceres AB. Programa de mejoramiento permanente del desempeño profesional del enfermero técnico en la educación para la salud. [Tesis]Doctor en Ciencias Pedagógicas, 2015.
13.- Añorga Morales JA, Dora L, Magaz DE, Caballero Báez JA, De Toro J. Glosario de términos de Educación Avanzada. La Habana: CENESEDA. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, 1994.
14.- Caballero Báez JA. Estrategia de profesionalización para el desarrollo de la competencia producción intelectual en el docente de enfermería [Tesis] de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana, 2015.
15.- Martínez Ortiz LA. Estrategia Educativa para el desarrollo de la Medicina Natural y Tradicional en la atención secundaria de salud. [Tesis] de Doctor en Ciencias Pedagógicas, 2014.
16.- Pichs García LM. Estrategia Pedagógica Interventiva para la formación en urgencias médicas del médico general. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. 2014.
17.- Sierra Pérez D, Muñiz Roque AM, Gandul Salabarría L, Pérez Charbonier C, Barceló Montiel Z, Fernández Corona BG, et. al. Programa del médico y enfermera de la familia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas. 2011.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/