Hipertensión arterial maligna. Su incidencia en un quinquenio

Autores/as

  • Regino Rodríguez Acosta Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey
  • Jorge Betancourt Arniella
  • Francis Xavier Morey
  • Orlando Nicolau Mena

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo para caracterizar la hipertensión arterial maligna en el Hospital Manuel Ascunce Domenech de Camagüey, durante un quinquenio. El universo ascendió a 38 enfermos cuyos datos se procesaron en una microcomputadora utilizando el programa Microstad. Los hombres representaron el 65, 7 % del universo, el principal grupo de edad fue de 48 a 67 años en el que se ubicó el 50 %. La hiperuricemia, la diabetes mellitus, la hiperlipoproteinemia y la cardiopatía isquémica fueron los antecedentes personales más frecuentes. En el 55.3 % predominó la hipertensión severa, mediando un período de 6 a 10 años (44, 7 %) para el diagnóstico de la hipertensión maligna. Las principales lesiones de órganos diana fueron la insuficiencia renal, la microproteinuria, el infarto cerebral aterotrombótico, el ataque transitorio de isquemia, la hipertrofia ventricular izquierda y el infarto cardíaco.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Regino Rodríguez Acosta, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey

Bibliotecaria grupo editorial

Descargas

Publicado

2015-02-27

Cómo citar

1.
Rodríguez Acosta R, Betancourt Arniella J, Xavier Morey F, Nicolau Mena O. Hipertensión arterial maligna. Su incidencia en un quinquenio. Arch méd Camagüey [Internet]. 27 de febrero de 2015 [citado 16 de agosto de 2025];6(3). Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/3469

Número

Sección

Artículos Originales