Consideraciones diagnósticas del embarazo ectópico
Resumen
Se realizó un estudio observacional descriptivo para determinar los procedimientos y medios diagnósticos aplicados en la detección del embarazo ectópico en el Hospital Ginecobstétrico Docente Provincial Ana Josefa Betancourt de Mora de Camagüey, en el período comprendido desde el 1 de enero de 1998 hasta el 30 de junio de 1999. De las 651 pacientes que ingresaron presuntamente con este diagnóstico, a 214 se les confirmó por estudio anatomopatológico y para procesar la información se emplearon métodos de estadística descriptiva, distribución de frecuencia y porcientos. La mayoría de las féminas contaban con edades entre 26 y 35 años, la enfermedad inflamatoria pélvica y los abortos inducidos fueron los antecedentes ginecológicos más comunes en el 29, 44 y 13, 8 % respectivamente, se destacó la asociación de dolor pélvico y retraso menstrual unido a exámenes abdominal y vaginal dolorosos con tumoración anexial. De las ecografías realizadas, el 99, 08 % arrojó imágenes sugestivas de gestación ectópica; la culdocentesis resultó positiva en el 85, 16 % y la laparoscopia alcanzó el 100 % de positividad. Se demostró relación entre el mayor tiempo transcurrido para el diagnóstico (pasados siete días) y la forma accidentada del embarazo ectópico.Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La Revista Archivo Medico Camagüey, ofrece de forma inmediata después de ser indexada en el Proyecto SciELO; acceso abierto al texto completo de los artículos bajo el principio de hacer disponible y gratuita la investigación para favorecer el intercambio del conocimiento global y coadyuvar a una mayor extensión, publicación, evaluación y uso extensivo de los artículos que se exponen pudiendo ser utilizados, sin fines comerciales, siempre y cuando se haga referencia a la fuente primaria.
Carta De Declaración De Autoría u Derechos De Autor(a)
Conflictos de intereses: los autores deberán declarar de forma obligatoria la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. (Descargar Plantilla para declarar confictos de intereses)
La Revista Archivo Médico Camagüey se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 International (CC BY NC 4.0).
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia. La licencia completa puede consultarse en: https://creativecommons.org/licenses/