Consideraciones diagnósticas del embarazo ectópico

Autores/as

  • Yoandra Sánchez Casas Universidad de Ciencias Medicas de Camaguey
  • Norma González Lucas
  • Carlos Valera Valero
  • Francisco Fernández Rodríguez

Resumen

Se realizó un estudio observacional descriptivo para determinar los procedimientos y medios diagnósticos aplicados en la detección del embarazo ectópico en el Hospital Ginecobstétrico Docente Provincial Ana Josefa Betancourt de Mora de Camagüey, en el período comprendido desde el 1 de enero de 1998 hasta el 30 de junio de 1999. De las 651 pacientes que ingresaron presuntamente con este diagnóstico, a 214 se les confirmó por estudio anatomopatológico y para procesar la información se emplearon métodos de estadística descriptiva, distribución de frecuencia y porcientos. La mayoría de las féminas contaban con edades entre 26 y 35 años, la enfermedad inflamatoria pélvica y los abortos inducidos fueron los antecedentes ginecológicos más comunes en el 29, 44 y 13, 8 % respectivamente, se destacó la asociación de dolor pélvico y retraso menstrual unido a exámenes abdominal y vaginal dolorosos con tumoración anexial. De las ecografías realizadas, el 99, 08 % arrojó imágenes sugestivas de gestación ectópica; la culdocentesis resultó positiva en el 85, 16 % y la laparoscopia alcanzó el 100 % de positividad. Se demostró relación entre el mayor tiempo transcurrido para el diagnóstico (pasados siete días) y la forma accidentada del embarazo ectópico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2015-02-13

Cómo citar

1.
Sánchez Casas Y, González Lucas N, Valera Valero C, Fernández Rodríguez F. Consideraciones diagnósticas del embarazo ectópico. Arch méd Camagüey [Internet]. 13 de febrero de 2015 [citado 20 de agosto de 2025];7(2). Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/3309

Número

Sección

Artículos Originales