Tabla de contenidos

Carta al Director

María Josefa Pla del Toro
Pág(s):633-635
498 lecturas
PDF

Artículos Originales

Félix González González, Orlando Nicolau Mena, Diosdado Coll Bujardón, Juan Roura Carrasco, Raúl Pérez Sarmiento
Pág(s):636-646
429 lecturas
PDF
Detección de autoanticuerpos antiplaquetarios por ELISA en pacientes con púrpura trombocitopénica autoinmuneRESUMEN

Fundamento: la presencia de autoanticuerpos antiplaquetarios de los isotipos IgG, IgA e IgM en pacientes con púrpura tromobocitopénica autoinmune, así como, la distribución del patrón de inmunoglobulinas asociadas a las plaquetas en las fases aguda y crónica de la enfermedad.
Objetivo: determinar la presencia de autoanticuerpos antiplaquetarios en pacientes con púrpura trombocitopénica autoinmune.
Método: se realizó un estudio a través de un ELISA directo cualitativo en 100 pacientes. De ellos 66 con púrpura trombocitopénica idiopática, 47 clasificados como púrpura trombocitopénica idiopática crónico y 19 como púrpura trombocitopénica idiopática aguda. Se investigaron además 34 muestras de pacientes con trombocitopenia asociada a hemopatías malignas y a enfermedades autoinmunes.
Resultados: se detectaron autoanticuerpos anti-plaquetarios en el 86.6 % de los pacientes en fase aguda y en el 85.1 % de los pacientes en fase crónica de la enfermedad. Se obtuvieron resultados negativos en todos los casos que se encontraban en remisión de la enfermedad. Los autoanticuerpos de la clase IgG fueron los más encontrados. Los IgM fueron más frecuentes en los pacientes con enfermedad aguda y los IgA en los casos de enfermedad crónica.
Conclusiones: el ELISA empleado es un método novedoso útil para el diagnóstico inmunohematológico de esta enfermedad, que permite además detectar todos los isotipos de los autoanticuerpos involucrados en la destrucción inmune de las plaquetas.

Osiris Paz Cruz, Antonio Bencomo Hernández, Belkis Barranco Peregrino, Neyda Fernández Franch
Pág(s):647-658
537 lecturas
PDF
Algunas consideraciones sobre los egresados de la especialidad de Higiene y EpidemiologíaRESUMEN

Fundamento: el área de salud ambiental del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Camagüey constituye un importante sector que contribuye a garantizar la salud de la población en diferentes contextos.
Objetivo: identificar del total de egresados de la especialidad cuantos de ellos fueron ubicados en el área de salud ambiental a partir de la integración de ambas disciplinas en la provincia y el país.
Método: se realizó un estudio descriptivo se tuvieron en cuenta los 102 graduados de especialistas desde 1978, fecha de llegada de los primeros profesionales al Centro de Higiene procedente de Ciudad de La Habana, hasta al año 2009. La investigación se divide en dos etapas, una que abarca hasta 1989, fecha en que concluye la formación diferenciada de Higienistas y Epidemiólogos por separado y la otra a partir de esta última fecha en que se integran ambas especialidades en una sola figura académica y por la cual abogan los autores del artículo no obstante las dificultades encontradas en esta última etapa. Se exploran también las aspiraciones de los actuales residentes de la especialidad una vez graduados.
Resultados: como principal hallazgo se encuentra que a partir del segundo período un solo profesional de 59 egresados es ubicado en al área de referencia, la prioridad a los servicios de atención primaria es muy pobre y la mayor parte de los actuales residentes desearían permanecer en el área de Epidemiología.
Conclusiones: el actual proyecto se rediseñó de la formación académica de los residentes por parte del nivel central teniendo en cuenta los cinco perfiles básicos de salida, sin dejar de mantener la integración inicial, pudiera ser la solución adecuada al actual déficit de personal en el área de salud ambiental.

Luis Larios Ortiz, José Betancourt Betancourt, Luís Acao Francois, Pedro Alfonso Aguilar
Pág(s):659-670
343 lecturas
PDF
Adianez Sugrañes Montalván Sugrañes Montalván, Marelys Hernández Veiga, María Morales Menéndez, Eduardo Barreto Suárez, Arianna Sugrañes Montalván, Andrés Ramírez Torres
Pág(s):671-681
322 lecturas
PDF
Tratamiento de urgencias para el alivio del síndrome dolor disfunción temporomandibularRESUMEN

Fundamento: los desórdenes o trastornos temporomandibulares constituyen un grupo de signos y síntomas que abarcan muchos problemas clínicos que involucran al dolor como el síntoma más común, caracterizado por espasmos de la musculatura masticatoria. Se estima que del 30 al 40 % de la población general presenta algún tipo de trastorno temporomandibular.
Objetivo: tratar las urgencias disfuncionales temporomandibulares.
Método: se realizó una estrategia de intervención educativa en el departamento de estomatología del Policlínico Universitario Julio Antonio Mella, del municipio Camagüey, desde octubre de 2007 hasta julio de 2008. El universo estuvo constituido por 25 pacientes que acudieron al servicio de prótesis y la muestra quedó conformada por 18 pacientes seleccionados de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión.
Resultados: el sexo femenino fue el más representativo, en cuanto al rango edad fue entre 18-27 años superó al resto. En todos los movimientos mandibulares excéntricos se presentaron interferencias oclusales tanto en el lado de balance como de trabajo. Las disfunciones más numerosas fueron: limitación de la apertura oral y desviación de la línea media. El dolor miofascial, como síntoma principal de esta enfermedad, estuvo presente en la mayoría de los pacientes atendidos.
Conclusiones: los tratamientos aplicados tuvieron correspondencia con las características patológicas individuales de cada caso.

Rolando Rodríguez Alpízar, Alejandro Agüero Díaz, Elizabeth Puig Capote, Ricardo Pérez Cedrón
Pág(s):682-692
617 lecturas
PDF
Monitorización de la oxigenación en pacientes críticosRESUMEN

Fundamento: el transporte de oxígeno, en el paciente en estado crítico se encuentra frecuentemente alterado, ya que los mecanismos adaptativos para mantener un aporte adecuado a los tejidos pueden tornarse insuficientes, por lo que resulta primordial evaluarlos y corregirlos.
Objetivo: identificar los parámetros hemodinámicos, metabólicos y gasométricos que permiten un análisis integrado de la monitorización de la oxigenación.
Método: se realizó un estudio analítico prospectivo en la sala de cuidados intensivos del Hospital Universitario Manuel Ascunce Domenech, desde enero 1989 hasta enero 2011 (22 años). El universo de estudio quedó conformado por 533 pacientes en estado de choque, de ellos 332 hipovolémicos, 93 cardiogénicos y 108 sépticos. Se sugirió como criterio de inclusión a todos los pacientes en estado de choque durante las primeras 72 horas de evolución y monitoreo invasivo. Se estimó el modelo utilizando la técnica de análisis multivariado, regresión logística binaria y coeficientes para cada una de las variables independientes introducidas.
Resultados: predominó la asociación tensión arterial media con un nivel de significación de 0.000 y de importancia 0.99, exceso de base significación 0.000 y de importancia 0.82, presión arterial de oxígeno significación 0.000, importancia 0.89 y saturación venosa de oxígeno con un nivel de significación estadística de 0.005 y de importancia 1.061.
Conclusiones: no interpretar de manera integral todas estas variables o esperar cambios notorios de una u otra, para recién actuar, significa pérdida de tiempo, ya que el paciente puede estar en disfunción metabólica marcada y la dificultad de oxígeno puede ser irreversible.

Jorge Luis Machado García, Zaily Fuentes Díaz, Orlando Rodríguez Salazar
Pág(s):693-700
454 lecturas
PDF
Jorge Alejandro Casares Delgado, Guillermo Pardo Camacho, Ariel Varela Hernández, Angelberto Herrera Díaz, Lener Alba Miranda, Roberto Guevara Guamuro
Pág(s):701-714
313 lecturas
PDF

Reportes de casos

Idalmis Campollo Rodríguez, Edilberto Machado Del Risco, Leonor Maribel Limache Yaringaño
Pág(s):715-724
5041 lecturas
PDF
Rafael Pila Pérez, Aymed Rodríguez Pargas, Mariela Rodríguez Martí, Víctor Holguín Prieto, Pedro Rosales Torres
Pág(s):725-733
462 lecturas
PDF
Rafael Pila Pérez, Alberto Riverón Núñez, Charles Vázquez Drake, Víctor A. Holguín Prieto, Etelivar Torres Vargas
Pág(s):734-744
616 lecturas
PDF
Carcinoma de cuello uterino en mujeres VIH positivas: presentación de tres casosRESUMEN

Introducción: el carcinoma cervical es una enfermedad marcadora de SIDA importante, y es posible que sea el proceso maligno relacionado con esta enfermedad más común entre estas féminas.
Objetivo: evidenciar la importancia del estudio colposcópico en mujeres con VIH.
Caso Clínico: se reportan tres mujeres VIH positivas de 27,51 y 32 años de edad procedentes de los municipios Camagüey, Nuevitas y Florida pertenecientes a la provincia de Camagüey a las que se le diagnosticó por colposcopia y biopsia carcinoma epidermoide bien diferenciado infiltrante de exocuello y en una carcinoma in situ de cuello uterino. Lo novedoso de estos estudios fue que en las tres pacientes se encontró citología negativa de células neoplásicas, que pone en evidencia lo planteado por algunos autores sobre la baja sensibilidad de este estudio para el diagnóstico de cáncer de cuello uterino en mujeres infectadas con VIH debido a su alto índice de falsos negativos.
Conclusiones: con esta investigación se hace un llamado de alerta al equipo multidisciplinario que atiende a las mujeres VIH positivas para que realice la valoración de estas féminas al comienzo de la infección y se les practique exámenes ginecológicos sistemáticos que incluyan: exudados cérvico-vaginales, citología, colposcopia y biopsia, ésta última si fuese necesario. Estos chequeos deben realizarse cada tres, seis y 12 meses en dependencia del estado inmunológico, de esta manera se puede prevenir el carcinoma de cuello uterino en la población femenina viviendo con VIH.

Iris Gladys Zayas Martínez, Magaly Cordero Rodríguez, Gustavo v, Eduardo Arango Fernández
Pág(s):745-751
387 lecturas
PDF
Rolando Rodríguez Alpízar
Pág(s):752-760
421 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Aspectos novedosos de la neumonía comunitariaRESUMEN

Introducción: a pesar de potentes antibióticos la neumonía adquirida en la comunidad se mantiene como la causa más frecuente de mortalidad por enfermedades infecciosas, y la séptima causa de mortalidad total en los Estados Unidos. Por esta razón, el interés ha sido desviado a medidas terapéuticas aparte de los antibióticos.
Desarrollo: se realizó una revisión bibliográfica acerca del tema. A pesar de beneficios teóricos, la literatura existente no demuestra buenos resultados en la terapia con corticosteroides, por lo que se necesitan grandes estudios controlados. Los antiinflamatorios no esteroideo, podrían beneficiar la oxigenación pero no demuestran ningún efecto sobre la mortalidad. La activación del sistema de coagulación parece ser un evento fisiopatológico muy importante en la neumonía grave, posiblemente más que la sepsis generalizada. El subgrupo de neumonía adquirida en la comunidad en fase III de un estudio usando tanto drotrecogin alfa (activado) y tifacogin (inhibidor de la vía del factor tisular recombinante) demostró un mayor beneficio. Los efectos inmunomoduladores de los antibióticos de tipo macrólidos pueden tener un papel importante en el manejo de la neumonía adquirida en la comunidad de tipo severa. El uso del agente tensoactivo exógeno como terapia de adjunta para la lesión inflamatoria aguda del pulmón. El uso de estatinas antes del diagnóstico está relacionado con mejores resultados pero se requieren investigaciones adicionales para determinar si la indicación al tiempo del diagnóstico afectará el resultado final.
Conclusiones: las otras terapias tienen beneficios teóricos pero están todavía en etapa de ensayos clínicos.

Alfredo Enrique Arredondo Bruce
Pág(s):761-775
479 lecturas
PDF