Artículo Original
Método Delphi y Coeficiente de concordancia de Kendall para validar una concepción teórica
Delphi method and Kendall's coefficient of concordance to validate a theoretical conception
Yuliet Pupo-Iñiguez1 https://orcid.org/0000-0001-5151-1271
Yunior Rafael Diéguez-Barrera2 https://orcid.org/0009-0009-1642-1364
Juan Bruno Ruiz-Nápoles3* https://orcid.org/0000-0001-6942-3333
Jorge Santana-Álvarez4 https://orcid.org/000-0001-5448-5136
1 Universidad de Ciencias Médicas. Hospital Militar Dr. Fermín Valdés Domínguez. Unidad Territorial de Higiene y Epidemiología. Holguín, Cuba.
2 Universidad de Ciencias Médicas. Hospital Militar Dr. Fermín Valdés Domínguez. Dirección. Holguín, Cuba.
3 Universidad de Ciencias Médicas. Hospital Militar Dr. Fermín Valdés Domínguez. Centro de Desarrollo. Ciencia e Innovación Tecnológica. Holguín, Cuba.
4 Universidad de Ciencias Médicas. Hospital Militar Dr. Octavio de la Concepción de la Pedraja. Centro de Desarrollo. Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello. Camagüey, Cuba.
*Autor para la correspondencia (email): juanbhlg@infomed.sld.cu
RESUMEN
Introducción: La concepción teórica de la dispensarización durante el examen médico de control de salud en los hospitales militares de ejército es un sistema de ideas que expresan conceptual y procedimental el desarrollo del proceso. Este resultado científico derivó dos logros importantes: Un procedimiento y la secuencia de actividades para su implementación en la práctica.
Objetivo: Describir las técnicas para validar los resultados internos de la concepción teórica de la dispensarización durante el examen médico de control de salud en los hospitales militares de ejército.
Métodos: Se diseñó una Investigación en Sistemas y Servicios de Salud, cualitativa, aplicada, en el Hospital Militar Fermín Valdés Domínguez de la provincia Holguín, años 2022 a 2024. Para la modelación del procedimiento y la secuencia de actividades fueron consultadas múltiples fuentes bibliométricas e infométricas, se combinaron técnicas cualitativas y cuantitativas, con predominio de las primeras. Para el procedimiento se tuvieron en cuenta las categorías: Registro, evaluación, intervención, seguimiento y aseguramiento. La secuencia de actividades incluyó algunas acciones inherentes al Programa Nacional para el control de las enfermedades no transmisibles en Cuba, contextualizadas al medio militar. La valoración de la concepción teórica de la dispensarización durante el examen médico de control de salud en los hospitales militares de ejército, se realizó utilizando como criterios de pertinencia la utilidad y la viabilidad para cada uno de sus componentes. La validación se realizó a través de 18 expertos con un coeficiente de competencia alto.
Resultados: La propuesta quedó constituida por cinco categorías para el procedimiento y 21 actividades. El coeficiente de concordancia de Kendall permitió afirmar que hubo consenso entre los expertos, para la utilidad y la viabilidad.
Conclusiones: El procedimiento y la secuencia de actividades para la dispensarización durante el examen médico de control de salud en los hospitales militares de ejército fueron útiles y viables.
DeCS: TÉCNICA DELPHI; HOSPITALES MILITARES; SERVICIOS DE SALUD; ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES; ESTUDIO DE VALIDACIÓN.
ABSTRACT
Introduction: The theoretical conception of stratification during the health control medical examination in military army hospital is a system of ideas that conceptually and procedurally express the development of the process. This scientific result led to two important achievements: a procedure and the sequence of activities for its implementation in practice.
Objective: To describe the procedures to validate the internal results of the theoretical conception of stratification during the health control medical examination in a military army hospital.
Methods: A qualitative and applied research in Health Systems and Services was conducted in the Holguin Military Hospital from 2022 to 2024. To model the procedure and the sequence of activities, multiple bibliometric and infometric sources were consulted, and qualitative and quantitative techniques were combined, with the former predominating. The following categories were taken into account for the procedure: registration, evaluation, intervention, monitoring, and assurance. The sequence of activities includes some inherent to the National Program for the control of non-communicable diseases in Cuba, contextualized to the military environment. The assessment of the theoretical conception of stratification during the health control medical examination in the military army hospital was carried out using the criteria of relevance, usefulness, and viability for each of its components. The validation was carried out by 18 experts with a high competence coefficient.
Results: The proposal was made up of five categories for the procedure and 21 activities. Kendall's W coefficient allowed us to affirm that there is consensus among experts on the usefulness and viability.
Conclusions: The procedure and sequence of activities for the stratification during the health control medical examination in the military army hospital were very useful and very viable.
DeCS: TÉCNICA DELPHI; HOSPITALS, MILITARY; HEALTH SERVICES; NONCOMMUNICABLE DISEASES; VALIDATION STUDY.
Recibido: 07/05/2025
Aprobado: 12/06/2025
Ronda: 1
INTRODUCCIÓN
Desde la Filosofía, la concepción del mundo es un sistema de ideas, conceptos y representaciones sobre el mundo circundante.(1,2,3)También es definida como la creación de una idea, proyecto o plan.(2,4,5) Fue asumido lo definido por Núñez et al.,(6) quienes aprecian que la concepción es un conjunto de ideas o representaciones sobre determinado objeto y tiene un carácter teórico-metodológico, con un componente metodológico y otro praxiológico.
En el estudio de Pupo et al.,(7) se apreció la existencia de un sinnúmero de definiciones sobre la concepción teórico-metodológica desde diversas ciencias, como resultado de soluciones dadas a problemáticas que precisaron otra mirada o perspectiva. A juicio de los investigadores, este resultado científico ofrece beneficios pues permite reflejar y argumentar el qué y cómo de los fenómenos o procesos que tienen lugar en varios contextos, entre ellos, el contexto médico-militar.
A tono con ello se destacan los análisis de varios estudiosos del tema,(8,9,10)que constituyen importantes referentes para comprender la esencia de este tipo de resultado científico al considerar que la especificidad de la concepción está determinada por la base epistemológica que la sustenta, el sentido de la contribución a la teoría elaborada y por su connotación. Pueden contener: categorías, premisas y recursos metodológicos, asociados a las diferentes esferas de la actividad humana, que permitan transformar la naturaleza, la sociedad y el pensamiento mediante prácticas socio histórico.
Esta concepción considera el qué acerca del proceso de dispensarización en las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y cómo ha de materializarse en condiciones históricas y socialmente determinadas, en este caso, en Cuba y en particular, durante el examen médico de control de salud (EMCS) en los hospitales militares de ejército (HME). A tono con lo anterior, se conoce que la dispensarización surgió en la Unión Soviética como un método progresista que comprendía un conjunto de actividades asistenciales y de salud para proteger y fortalecer la salud y la capacidad de trabajo de la población, procedimiento desarrollado por instituciones ambulatorias (policlínicas) o dispensarios, de donde deriva su denominación.(11) Ha sido definida, como el proceso organizado, continuo y dinámico de registro, evaluación e intervención planificada e integral con enfoque clínico, epidemiológico y social del estado de salud de individuos de una comunidad determinada, liderado por el Equipo Básico de Salud.(12)
En el escenario militar cubano, según el Manual de Atención Primaria de Salud en las FAR (MAPSFAR), de 2024, se entiende como el proceso organizado, continuo y dinámico de evaluación e intervención planificadas con enfoque clínico, epidemiológico y social del estado de salud del personal de unidades y entidades militares, liderado por el médico, con la participación activa de la enfermera y el estomatólogo para lograr la intervención y modificación de riesgos y daños a la salud individual y la promoción de estilos de vida saludables.(11)
En tal sentido y como consta en el documento señalado, el EMCS es una de las actividades fundamentales que se desarrollan en la atención primaria de salud en las FAR y el procedimiento para conocer de manera integral el estado de salud de los oficiales teniendo en cuenta el cargo, la especialidad, las características propias del medio militar y los factores de riesgo a que están expuestos.
Durante la aproximación teórica en torno al objeto y al campo investigados, los autores pudieron constatar que aún no existe una concepción teórica de la dispensarización durante el EMCS en los HME que la aborde de manera integral y holística, al concebirse como un proceso ambulatorio que permite atender al oficial de manera integral y aprovechar las potencialidades que brinda la institución hospitalaria. Se hizo evidente la necesidad de interrelacionar las actividades de prestadores de servicios de salud, atendiendo a las fases del proceso.
Al considerar lo planteado y al tener en cuenta fundamentos filosóficos, epidemiológicos y jurídico-normativos, se asumió que la concepción teórica de la dispensarización durante el EMCS en los HME es un sistema de ideas que expresan conceptual y procedimentalmente el desarrollo del proceso. Este resultado científico derivó dos logros importantes: un procedimiento y la secuencia de actividades para su implementación en la práctica.
Está conformada por dos componentes, el componente teórico-metodológico (categorías y elementos) y el componente práctico-instrumental (fases y secuencia de actividades).
Para la propuesta y modelación del procedimiento se tuvieron en cuenta las categorías: registro, evaluación, intervención, seguimiento y aseguramiento y la secuencia de actividades incluye algunas acciones inherentes al Programa Nacional para el control de las enfermedades no transmisibles en Cuba, contextualizadas al medio militar.
El objetivo de la investigación es describir las técnicas para validar los resultados internos de la concepción teórica de la dispensarización durante el EMCS en los HME según criterios de utilidad y viabilidad a través del Método Delphi(12)y el cálculo del Coeficiente de concordancia de Kendall.(13)
MÉTODOS
Se diseñó una Investigación en Sistemas y Servicios de Salud de tipo cualitativa,(14) aplicada,(15) en el HME Dr. Fermín Valdés Domínguez, durante los años 2022 al 2024. El universo quedó constituido por los HME y, como muestra, el Hospital Militar de Holguín.
El enfoque general de la investigación fue sustentado en la concepción materialista dialéctica del mundo, se combinaron técnicas cualitativas y cuantitativas de investigación con predominio de las primeras a tono con el objeto de estudio. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos de la investigación y se hizo uso de la hermenéutica, el constructivismo y la fenomenología.
La lluvia de ideas, la entrevista semi-estructurada y la observación indirecta mostraron resultados que permitieron corroborar el estado del arte. La primera técnica se aplicó a prestadores de servicios de salud que participan en el EMCS, para identificar en breve tiempo la mayor cantidad posible de deficiencia que se presentan durante la realización del mismo, partiendo de las reglas fundamentales de la técnica. Participaron 13 profesionales especialistas en: Medicina Interna, Gastroenterología, Cirugía General, Ortopedia y Traumatología, Dermatología, Psiquiatría, Oftalmología, Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, Ginecobstetricia, Imagenología y Estomatología General Integral. También participaron dos licenciadas en Enfermería.
Se realizaron además varias entrevistas y fueron consultados 24 profesionales conocedores de temas relacionados con el aseguramiento a la dispensarización durante el EMCS en los HME. Estos fueron: Dos profesores consultantes de la Universidad de Ciencias Médicas de las FAR, jefe, primer oficial y jefa de Asistencia Médica de los Servicios Médicos del Estado Mayor del Ejército Oriental y seis jefes de Servicios Médicos de Regiones Militares. De los HME fueron entrevistados: tres directores, un ex director, tres vicedirectores Generales, tres jefes de Centros de Servicios Externos y tres jefes de Servicios de Aseguramiento Médico Territorial.
Se hicieron preguntas sobre la organización hospitalaria de la dispensarización durante el EMCS, objetivos fundamentales, periodicidad, optimización y utilidad del Manual de Organización y Procedimientos y del Programa Nacional de enfermedades no trasmisibles vigente en el país, así como la identificación de factores de riesgo en la atención al personal con derecho, la disponibilidad de recursos, las relaciones de la institución con el entorno y otras.
Para la modelación de la propuesta fueron consultadas tesis de doctorado, libros, revistas, diccionarios y documentos normativos, en la Biblioteca Virtual de Salud, Google Académico e Internet, con los descriptores: Atención primaria de salud, enfermedades no transmisibles, prevención secundaria y vigilancia en Salud Pública.
La validación interna de los resultados investigativos se realizó a través del consenso de expertos según Método Delphi,(12,13)al someter a consideración de un grupo de profesionales especialistas la concepción teórica de la dispensarización durante el EMCS en los HME.
La selección del método obedeció a las siguientes razones:
La selección de los candidatos a expertos se realizó de acuerdo a criterios como:
En el documento enviado a los candidatos a expertos fue presentado un cuestionario que permitió obtener el consentimiento informado para participar en la investigación, recolectar datos para calcular el Coeficiente de competencia y la propuesta modelada con la secuencia de actividades.
Fueron seleccionados 29 candidatos a expertos pertenecientes a las instituciones siguientes: Universidad de Ciencias Médicas de las FAR, Jefes de Servicios Médicos de Ejércitos, directores, vicedirectores generales, jefes de centros de Servicios Externos de HME y otros profesionales con experiencia en la organización del aseguramiento médico a la dispensarización durante el EMCS en los HME.
La aplicación del cuestionario fue individual, los candidatos a expertos no se conocían y no se le mostraron resultados antes de la aplicación del instrumento, para evitar el efecto líder.
De los candidatos a expertos convocados contestaron 21, a los que se les determinó el Coeficiente de Competencia (K) calculado a través de los Coeficientes de Conocimiento (Kc) y Argumentación (Ka), (12,13) a partir de la expresión:
K= ½ (Kc + Ka)
Kc es el coeficiente de conocimiento o información que tiene el candidato a experto acerca del objeto de estudio, calculado sobre la base de la autoevaluación presentada en escala creciente del 1 al 10, luego de haber marcado con una cruz (X) en la casilla seleccionada. Fue calculado a través de la fórmula Kc = n x (0,1), donde n es el rango seleccionado por el experto y expresado en los niveles: ALTO (A), MEDIO (M) o BAJO (B) (Tabla 1).
Ka fue obtenido a partir de la suma de los puntos a las respuestas relacionadas con el grado de influencia de las fuentes de argumentación luego de haber marcado con una cruz (X) en la casilla seleccionada. Fue calculado a través de la fórmula Ka = (n1+ n2 + n3+ n4 + n5 + n6), donde ni es el valor correspondiente a la fuente de argumentación i (1 hasta 6) y los resultados contrastados con los valores de una tabla patrón (Tabla 2).
De tal modo que si Ka = 1: Influencia alta de todas las fuentes
Ka = 0,8: Influencia media de todas las fuentes
Ka = 0,5: Influencia baja de todas las fuentes
A partir de los resultados estadísticos obtenidos fueron seleccionados como expertos, 18 profesionales especialistas con Alta competencia (Tabla 3).
Dado por:
K= 0,8-1,0: Coeficiente de Competencia Alto.
K= 0,5-0,7: Coeficiente de Competencia Medio.
K < 0,5: Coeficiente de Competencia Bajo.
En la caracterización de los expertos se pudo observar que el total de ellos fueron doctores en medicina y más de la mitad primeros oficiales con tiempo de servicio entre 20 y 29 años. Un número considerable de los mismos hicieron especialidades clínicas, son especialistas de segundo grado, han ejercido en la especialidad por más de 20 años y prestan asistencia médica en el nivel secundario. Casi la totalidad de los expertos tiene la categoría de máster en ciencias y un tercio del total son doctores en ciencias de una especialidad (Tabla 4).
La investigación fue aprobada por la Comisión de Ética y el Consejo Científico del HME Dr. Fermín Valdés Domínguez. Constituye una investigación doctoral y se trabajó con total apego a los principios de la Declaración de Helsinki.
RESULTADOS
La valoración de la concepción teórica de la dispensarización durante el EMCS en los HME se realizó utilizando como criterios de pertinencia la utilidad y la viabilidad (14,15,16) para cada uno de sus componentes.
Utilidad se refiere a que la propuesta responde a las necesidades de los usuarios principales de la dispensarización durante el EMCS.
Viabilidad consiste en que las actividades permitan la dispensarización durante el EMCS en los HME.
Al considerar los criterios anteriores, fueron calificadas del 1 al 5 cada una de las categorías y las actividades propuestas, como se expresa en el caso de:
Utilidad (U)
U1: Muy útil
U2: Bastante útil
U3: Útil
U4: Algo útil
U5: Inútil
Viabilidad (V)
V1: Muy viable
V2: Bastante viable
V3: Viable
V4: Algo viable
V5: No viable
El análisis descriptivo de los datos aportados por los expertos evidenció un predominio de las categorías muy útil (U1) y muy viable (V1), en los aspectos sometidos a su consideración.
El procesamiento inferencial para determinar el consenso se realizó en una computadora HP a través de los paquetes estadísticos Excel y SPSS versión 22 y se desarrolló a partir del Coeficiente de concordancia de Kendall (W de Kendall)(13) que arrojó valores que permitieron afirmar que existe acuerdo o consenso entre los expertos, para la utilidad y la viabilidad, resultados estadísticamente significativos para un nivel de confianza del 95 % y de significación de 0,05. No se hicieron sugerencias por parte de los expertos seleccionados.
La propuesta quedó constituida por cinco categorías para el procedimiento y 21 actividades
(Tabla 5).
DISCUSIÓN
Debe señalarse que la validación de instrumentos es un proceso necesario en diversas ciencias y su uso se ha ido incrementando de manera gradual. Esto implica disponer de elementos de juicio suficientemente confiables como para que el instrumento sea de utilidad.(17,18,19,20)
En el trabajo se describieron las técnicas para validar los resultados internos de la concepción teórica de la dispensarización durante el EMCS en los HME según criterios de utilidad y viabilidad a través del Método Delphi,(12) y el cálculo del Coeficiente de concordancia de Kendall.(13)
El Método Delphi fue utilizado pues permite obtener información y opiniones de sujetos espacialmente distantes a través del uso de la inteligencia colectiva y la participación anónima.(21) A partir de la aplicación del cuestionario y los datos aportados por los profesionales especialistas candidatos a expertos, fueron seleccionados 18 de ellos con alto nivel de competencia para la organización del aseguramiento médico a la dispensarización durante el EMCS en los HME.
Para conocer el nivel de consenso entre los expertos, en relación al procedimiento y la secuencia de actividades propuestas en la concepción teórica modelada, se aplicó el Coeficiente de concordancia de Kendall que también conocido por W de Kendall es una medida no paramétrica que permite establecer el grado de similitud de dos variables ordinales.(19,22,23)
El Coeficiente de concordancia de Kendall (W), aporta el valor que posibilita establecer el nivel de concordancia entre los expertos. Este valor de W varía entre 1 (máxima concordancia de acuerdo) y 0 (desacuerdo total). La tendencia al 1 es lo más deseado y se pueden realizar varias rondas si en la primera no se logra concordancia significativa. (19,22)
Existen varios estudios en Cuba relacionados con la validación de instrumentos, desde diversas disciplinas, a través del Método Delphi,(12) y el Coeficiente de concordancia de Kendall.(13)
Ejemplos de ello se muestran a través de los resultados obtenidos por Barrueta et al.,(23) en una investigación realizada en la Universidad de la Habana, los que obtuvieron un valor de concordancia de 0,84.(24)
Al mismo tiempo, el análisis estadístico realizado en el estudio de Formental et al.,(25) para validar un programa de salud sexual con enfoque de género, se constataron fuertes correlaciones entre todos los indicadores propuestos previo a la selección de expertos con un coeficiente de competencia equivalente al 95 %.
Díaz et al.,(24) en Cienfuegos, en la validación de varias escalas para la valoración del dolor en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, se obtuvieron un coeficiente de competencia superior a 0,8 y un Coeficiente de concordancia de Kendall igual a 0, 233 (p<0,05).(25)
En un estudio transversal de validación a través de 17 expertos fue evaluado un cuestionario de conocimientos, actitudes y prácticas relacionado con juegos infantiles tradicionales en escolares colombianos. El valor del Coeficiente de concordancia de Kendall fue de W=0,102 a un nivel de significación de p<0,001.(26)
En otro estudio desarrollado en China por Zhai et al.,(27) en 2020, se respondieron 21 y 18 cuestionarios en dos rondas con tasas de respuesta efectiva de 87,7 % y 100 % respectivamente. El Coeficiente de concordancia de Kendall en la primera ronda fue de 0,19 (p<0,001) y en la segunda fue de 0,15 (p<0,001), lo que proporcionó una evidencia valiosa para el manejo clínico y la orientación de la vida diaria de casos con aneurismas intracraneales no rotos después del tratamiento endovascular.
También Junchen et al.,(28) con el objetivo de modificar los estándares de cuidados paliativos en instituciones de atención médica en las regiones continentales de China, realizaron un estudio Delphi mediante dos rondas. La primera contó con 35 expertos y la segunda con 33. Los Coeficientes de concordancia de Kendall, en ambas, fueron de 0,128 y 0,134 respectivamente (p<0,001 para todos los casos).(28)
CONCLUSIONES
El Método Delphi y el Coeficiente de concordancia de Kendall avizoran un creciente uso para validar instrumentos de variada naturaleza en Cuba y otros contextos del orbe. La concepción teórica modelada para la dispensarización durante el examen médico de control de salud en los hospitales militares de ejército de las Fuerzas Armadas Revolucionarías derivó un procedimiento y la secuencia de actividades, los que a partir de su validación a través de los métodos mencionados, resultaron ser muy útiles y muy viables.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Capote Castillo M. Una aproximación a las concepciones teóricas como resultado investigativo. Mendive [Internet]. 2012 [citado 13 Jul 2022]; 10 (2): 1-7. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6320384
2. González Fernández GJ, Freyre Vázquez F. Reflexiones sobre la concepción teórico - metodológica como resultado científico: Una mirada desde el balonmano. Rev Cientif Olimpia [Internet]. 2023[citado 31 Ene 2023]; 20(1): 319-329. Disponible en: https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/3842
3. Frías Polo WR. Fundamentos para una concepción teórico-metodológica de la eficiencia académica en la educación superior cubana. Congreso Universidad [Internet]. 2024[citado 13 Sept 2024]; 11(1): e9. Disponible en: https://revista.congresouniversidad.cu/congreso/article/view/9
4. Breijo Worosz T. La concepción como resultado teórico en la investigación educativa: una mirada desde un enfoque didáctico-materialista. Mendive [Internet]. 2019 [citado 13 Jul 2022]; 17(1): 1-3. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962019000100001
5. Acevedo Ayala J, Lazo Pérez M, Ávila Sánchez M, Columbié Pileta M. Modelo teórico para la formación de gestores en la atención primaria de salud en Chile. Rev Cub Tec de la Sal [Internet]. 2020 [citado 28 Ago 2022]; 11(4):48-57. Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1849
6. Núñez Aliaga F, García Arias PM, González Acosta E. Reflexiones sobre la concepción teórica como resultado científico. Rev Cientif - Educ Granma [Internet]. 2016 [citado 13 Jul 2022]; 12(4): 132-140. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/312307060_
7. Pupo Iñiguez Y, Ruiz Nápoles JB, Diéguez Barrera YR. Una nueva perspectiva de la dispensarización en los Hospitales Militares de Ejército [Internet]. Matanzas: I Jornada Nacional Científica Hospitalaria JORNACIHOS; 2024 [citado 8 Dic 2024]. Disponible en: https://eventoshmmm.sld.cu/index.php/hmmm/2024
8. Chávez Zaldívar N, Salazar Salazar M, Calzadilla González O. La formación inicial del licenciado en educación primaria para la atención a escolares con retardo en el desarrollo psíquico. Rev Universidad y Sociedad [Internet]. 2017[citado 8 Jun 2025]; 9(5): 148-153. Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/724
9. López Zambrano YM. El desarrollo de la habilidad comunicativa de la comprensión lectora en estudiantes de la carrera de Educación Primaria de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí en la República de Ecuador [Internet]. Lima: Editorial Universitaria; 2016. Disponible en: https://books.google.com.cu/books/about/El_desarrollo_de_la_habilidad_comunicati.html?id=7szGtwEACAAJ&redir_esc=y
10. Ponce V. El aprendizaje significativo en la investigación educativa en Jalisco. Rev Electrónica Sinética[Internet]. 2004[citado 08 Jun 2025]; (24): 21-29. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99815918004
11. Castillo Rivera Y, Tejada Urrego G, Pineda Álvarez D. Diseño de la estrategia G.P.S. (Grupo Primario Social), como una forma de dispensarizar para mitigar los problemas de salud y la pobreza en Colombia [tesis]. Medellín: Universidad CES; 2020[citado 13 Jul 2024]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10946/5025
12. Fernández Ávila DG, Rojas MX, Rosell D. El método Delphi en la investigación en reumatología: ¿lo estamos haciendo bien? Rev Col de Reumatol [Internet]. 2020[citado 13 Abr 2023]; 27(3): 177-189. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-reumatologia-374-articulo-el-metodo-delphi-investigacion-reumatologia-S0121812319300374
13. Bermúdez Camps IB, Téllez López AM, López Orozco M, García Pérez ME, Flores Mera JF, Reyes Hernández I. Validación por método Delphi de indicadores de calidad para evaluar un servicio de educación sanitaria. Rev cuba farm [Internet]. 2019 [citado 4 Mar 2024]; 52(1): e205. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=93923
14. Hurtado Mosquera JC, Forero Corral J, González González E. Estudio comparativo del enfoque de salud familiar desde el proceso de dispensarización como complemento del análisis situacional (ASIS) del municipio de Popayán [tesis]. Popayán: Universidad EAN; 2020[citado 24 Sep 2023]. Disponible en: https://repository.universidadean.edu.co/handle/10882/10102
15. ITESM. Tipos de investigación cualitativa que debes conocer en 2022[Internet]. Monterrey: ITESM. 2022[citado 30 Mar 2023]. Disponible en:
https://blog.maestriasydiplomados.tec.mx/tipos-de-investigaci%C3%B3n-cualitativa-2022
16. Castro Maldonado JJ, Gómez Macho K, Camargo Casallas E. La investigación aplicada y el desarrollo experimental en el fortalecimiento de las competencias de la sociedad del siglo XXI. Tecnura [Internet].2023 [citado 15 Ago 2024]; 27(75): 140-174. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8728928
17. Herrera Masó JR, Calero Ricardo JL, González Rangel MA, Collazo Ramos MI, Travieso González Y. El método de consulta a expertos en tres niveles de validación. Rev haban cienc méd [Internet]. 2022[citado 16 Jun 2024]; 21(1):1-11. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8359765
18. Rodríguez Lora H. Concepción teórico-metodológica de la recepción masiva de intoxicados en los hospitales durante emergencias químicas. Rev cuban med mil [Internet]. 2019 [citado 4 Jun 2025]; 48(1): 67-82. Disponible en: https://rvmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/203
19. Maskavizan AJ, Poco AN, Calzolari A. Aspectos prácticos del uso del coeficiente de concordancia W de Kendall para el jueceo de cuestionarios en enfermería. Rev Arandu Poty [Internet]. 2023 [citado 16 Jun 2024]; 2(2): 23-32. Disponible en: https://divulgacioncientifica.unca.edu.py/index.php/AranduPoty/article/view/61
20. Fleites Did TY, Pérez Gallego YC, Gispert Abreu EA, Blanco Barbeito N, De la Mella Quintero SF. Validación de instrumentos evaluativos del conocimiento sobre salud bucodental. Rev méd electrón [Internet]. 2021[citado 12 Sep 2024]; 43 (1): [aprox 12 p.]. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/3998/5029
21. Marín González F, Pérez González J, Senior Naveda A, García Guliany J. Validación del diseño de una red de cooperación científico-tecnológica utilizando el coeficiente K para la selección de expertos. Información tecnológica [Internet]. 2021 [citado 12 Sep 2024]; 32(2): 79-88. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642021000200079
22. Hidalgo Ávila AA, Zambrano Vera MJ, Pinargote Vásquez NF. Validación de las dimensiones para auditorias de gestión de la calidad en empresas pesqueras mantenses. ECA Sinergia [Internet]. 2022[citado 13 Sep 2024]; 13(2); 53-70. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5885/588571220005/html/
23. Barrueta Gómez N, Peña Martínez SL, Fernández Sánchez E. El estadígrafo Kendall y su aplicación. Un ejemplo práctico. A3Manos [Internet]. 2022 [citado 30 May 2025]; 9(16): [aprox. 9 p.]. Disponible en: https://portal.amelica.org/ameli/journal/784/7843889004/html/
24. Díaz Díaz J, Uriarte Méndez AE, Sánchez Acosta Z, Nora Pérez Y, Rodríguez Solís F. Validez y confiabilidad de las escalas para la valoración del dolor. Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Cienfuegos 2023. MediSur [Internet]. 2024[citado 30 May 2025]; 22(3): 40-439. Disponible en:
https://busqueda.bvsalud.org/portal/resource/fr/biblio-1582803
25. Formental Hernández SS, Herrera Masó JR, Hernández Pita I, Vizcaíno Alonso MC. Validación del programa de salud sexual con enfoque de género por método de expertos. Rev habanera cienc méd [Internet]. 2023[citado 30 May 2025]; 22(6):1-9. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/5679
26. Correa Bautista JE, Reyes Rodríguez ID, Ortega Mora GI, Gil Moreno DP, Florian Lara JL. Diseño y validación de un cuestionario de conocimientos, actitudes, y prácticas (CAP) relacionado con los juegos infantiles tradicionales en escolares colombianos. Retos [Internet]. 2024[citado 8 Jun 2025]; (60): 341-351. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9721580
27. Zhai XD, Wang CX, Ma YJ, Yu JX, Xiang SS, Jiao HY. Using the modified Delphi method to research the influencing factors of long-term health-related quality of life in patients with unruptured intracranial aneurysms after endovascular treatment. Chin Neurosurg J[Internet]. 2020 [citado 4 Jun 2025]; 6:7. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32922936
28. Junchen G, Linghao Z, Yunyun D, Xianghua X, Yonghong H, Yongyi CH. Estándares de gestión de cuidados paliativos compartidos en adultos chinos.: un estudio Delphi. Asia Pac J Oncol Nurs[Internet]. 2025[citado 8 Jun 2025];12: 100702. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC12088734/
CONFLICTOS DE INTERESES
Los autores no declaran conflictos de intereses.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
Yuliet Pupo Iñiguez (Conceptualización. Análisis formal. Investigación. Metodología. Administración del proyecto. Supervisión. Visualización. Redacción-borrador original. Redacción - revisión y edición).
Yunior Rafael Diéguez Barrera (Análisis formal).
Juan Bruno Ruiz Nápoles (Investigación. Supervisión. Metodología.
Jorge Santana Álvarez (Visualización. Metodología. Supervisión. Redacción-revisión y edición).