Artículos Históricos

 
Legado del profesor Arturo Teodoro Menéndez Cabezas a las nuevas generaciones de profesionales de la Salud

Fundamento: en la historia de la educación médica, varios han sido los docentes que han dejado su impronta en la formación de las nuevas generaciones.
Objetivo:
caracterizar la prolífera actividad profesional desarrollada por el Dr. C. Arturo Teodoro Menéndez Cabezas, con énfasis en los procesos investigativos, como legado pedagógico en la enseñanza médica.
Métodos:
se realizó una investigación etnográfica, a través del análisis histórico lógico de su vida, para caracterizar su actuación. Se utilizó la observación participante y la entrevista con informantes claves, como métodos cualitativos. Sin hacer énfasis en la descripción bibliográfica, se abordaron elementos de la vida y obra pedagógica, aspectos a destacar por la transcendencia de su legado a las nuevas generaciones de profesionales de la salud dentro y fuera del país.
Resultados:
se establecen las características sociopolíticas y educacionales que constituyen antecedentes a la actuación educacional del bioquímico, se pormenorizan las actividades realizadas en cada uno de los aspectos que caracterizan al profesor universitario de la Cuba actual y se revela mediante el criterio valorativo los aportes que caracterizan su actuación, como médico-educador social.
Conclusiones: el análisis y las valoraciones realizadas en el transcurso de la investigación permitieron, caracterizar la obra educativa del profesor Arturo, en relación con los componentes asistencial, docente, gerenciales e investigativos. Se fundamentan sus aportes a la Educación Médica, sobre la base de: ejemplo personal, concepciones pedagógicas, pensamiento ideológico, relaciones interpersonales y sobre todo su condición y preparación científico-técnica como bioquímico, en la dualidad en su labor como médico y profesor.

DeCS: BIOGRAFÍA; EDUCACIÓN MÉDICA/historia; ENSEÑANZA; ARTÍCULO HISTÓRICO; REVISIÓN.

Marjories Mirabal-Nápoles, José Luis Cadenas-Freixas, Dary Puertas-Quiroga, Jorge Santana-Álvarez, Clara Rufina García-Barrios
 PDF  HTML  XML
 
Oración en conmemoración al natalicio de Carlos J. FinlayRESUMEN

Fundamento: Carlos J. Finlay Barrés fue un científico cubano que incursionó en varias ramas de la medicina. Uno de sus aportes a la ciencia fue el descubrimiento del agente transmisor de la fiebre amarilla.
Objetivo:
realizar un homenaje a la vida y obra de Carlos J. Finlay Barrés y exponerlo en la sesión solemne del Consejo Científico Provincial de Salud de Camagüey.
Métodos:
se realizó una revisión de documentos históricos en formato digital que se obtuvieron a través de Infomed y de artículos publicados en las bases de datos Pubmed, Medline y Scielo.
Conclusiones: se honra a un hombre de ciencias que prestó un gran servicio a la humanidad al contribuir a la erradicación del “vómito negro”. Honramos también al personal de salud que se encuentra en la lucha contra la enfermedad por el virus del Ébola.

ABSTRACT

Background: Carlos J. Finlay Barrés was a Cuban scientist who made incursions into many fields of medicine. The discovery of the transmitting agent of yellow fever was one his contributions to science.
Objective:
to pay homage to the life and work of Carlos J. Finlay Barrés and present it in the solemn session of the Provincial Health Scientific Board of Camagüey.
Methods:
a review of digital historical documents obtained through Infomed and of articles published in the data bases of Pubmed, Medline and Scielo was made.
Conclusions: a great man of science, who served the mankind with the eradication of yellow fever, is honored. The medical staff that is fighting Ebola virus disease is also honored.

Miguel Emilio García Rodríguez
 PDF
 
Boris Gustavo Suárez Sori
 PDF
 
Boris Gustavo Suárez Sori, Luis Bastián Manso
 PDF
 
Camagüey: estancia de Santiago F. Ramón y CajalRESUMEN

Fundamento: Santiago Felipe Ramón y Cajal (1852 –1934) participó en el ejercicio de la medicina militar en la Guerra de los Diez Años en los hospitales como capitán médico de campaña de “Vista Hermosa” y “San Isidro” en la provincia de Camagüey, como muchos militares españoles enfermo de disentería y paludismo. Pasó la convalecencia en la ciudad de Camaguey, lo que fue muy beneficioso para su salud. De esta etapa de su vida, el propio Cajal atestiguó: “…fue la época más agradable de mi estancia en Cuba”. De regreso al teatro de operaciones en la manigua insurrecta, estuvo cerca de la muerte por caquexia palúdica. Al volver a España continuó la carrera docente y la investigación en las ciencias morfológicas, donde cosechó importantes triunfos. En 1906 le fue adjudicado el Premio Novel de Fisiología y Medicina por el descubrimiento de la sinapsis. Empleando técnicas histológicas propias, demostró la terminación de los axones. Describió las terminaciones aferentes de las fibras sensitivas en la corteza cerebral del hombre y demostró que la regeneración de las fibras nerviosas se debía al crecimiento de la sección proximal del cilindroeje. Postuló la doctrina de la polarización dinámica, según la cual la transmisión del impulso nervioso va siempre de las dentritasal cuerpo celular y de allí al cilindroeje. Sus aportes a la ciencia sentaron las bases para el actual conocimiento de la histología del sistema nervioso central, contribuyendo a avanzar en la interpretación de su funcionamiento, de la neurobiología de la comunicación neuronal, del arco reflejo y de las redes neuronales.

Jorge Eduardo Abreu Ugarte
 PDF
 
Zaily Fuentes Díaz
 PDF
 
Tania Yudit Ramírez Torres, Nohemí Grasso, Elsa Morales Naranjo
 PDF
 
Clara García Barrios, Idania Mejías Rodríguez, Marieta Castillo del Río
 PDF
 
Elementos 1 - 8 de 8