A propósito del artículo: Bajo peso al nacer, una problemática actual

ESTIMADO DIRECTOR:

De gran valor resulta la aparición en la revista Archivo Médico Camagüey Vol22(4)2018 del artículo, Bajo peso al nacer, una problemática actual; tanto por el significado que tiene como indicador del desarrollo del país y de la provincia, como por el resultado de la investigación realizada por los autores, sobre la cual se está muy a tono, aún más cuando se conoce la problemática.

La incidencia del bajo peso al nacer (BPN), es una preocupación de obstetras, neonatólogos e investigadores de la salud en sentido general. Cuando se produce el nacimiento de un niño, cuyo peso es inferior a los 2 500 g, existe hasta 20 veces más posibilidad de que ocurra una mortalidad infantil en relación al nacimiento de un niño con peso normal. 1,2

La identificación de factores que influyan en la morbimortalidad del recién nacido es una de las preocupaciones fundamentales de la perinatología moderna. El peso del recién nacido es el principal determinante de supervivencia durante el primer año de vida. (2

La Unicef y la Organización Mundial de la Salud, reconocen que el bajo peso al nacimiento es uno de los grandes problemas de salud pública porque cada año más de 20 millones de neonatos son afectados y presentan consecuencias perinatales, en la niñez y aún en la edad adulta. (2)

El Ministerio de Salud Pública de Cuba ha planteado la necesidad de enfrentar los problemas de salud con tecnologías apropiadas, dirigidas al individuo, la familia, la comunidad y el medio, mediante un enfoque clínico, epidemiológico y social, como guía fundamental de actuación en la atención primaria para mejorar aún más los indicadores de salud. Ello conlleva un Programa de Atención Materno Infantil (PAMI), que tiene como objetivo reducir la morbilidad y mortalidad perinatal a la cual contribuye de manera determinante el BPN, lo que exige dedicación al estudio y profundización en aquellos factores que inciden de manera desfavorable en el estado de salud de la madre y el niño. 3,4

La prevención de este problema es una prioridad en salud pública a escala mundial y un poderoso instrumento para la reducción de la mortalidad infantil, razón que justifica plenamente la ejecución de este trabajo para contribuir al conocimiento de la magnitud del problema y a la búsqueda de soluciones. 3

Según la revisión del anuario estadístico nacional este indicador꞉ Índice de bajo peso al nacer, por provincia de residencia de la madre y provincia en que ocurrió el nacimiento 2017, se comportó de la siguiente manera (Tabla 1). (5

Índice de bajo peso al nacer por provincia de residencia de la madre y provincia en que ocurrió el nacimiento. 2017
Provincia Residencia de la madre Ocurrencia del nacimiento
Pinar del Río 4,2 4,2
Artemisa 4,9 4,8
La Habana 5,8 5,9
Mayabeque 4,7 4,7
Matanzas 5,3 5,2
Villa Clara 4,4 4,3
Cienfuegos 4,6 4,6
Sancti Spíritus 4,1 4,1
Ciego de Ávila 4,4 4,6
Camagüey 4,9 4,9
Las Tunas 6,3 6,3
Holguín 4,9 4,9
Granma 5,2 5,1
Santiago de Cuba 5,7 5,7
Guantánamo 5,4 5,3
Isla de la Juventud 3,7 3,2
Total 5,1 5,1

Se aprecia que seis provincias están por encima de la media nacional y en el caso de la provincia Las Tunas en 6,3 lo que muestra la seriedad del problema, se tuvo en cuenta que el país tiene el reto de bajar de cuatro. Problemática a la cual no escapa la provincia a pesar de terminar con la tasa en 4,1; lo que ha motivado a realizar varios proyectos institucionales relacionados con el programa materno infantil, además de establecer diarios con enfoque asistencial, docente e investigativo de cada embarazada con riesgo.

Se considera la necesidad de que todos los individuos, familias, instituciones y la comunidad unifiquen sus fuerzas con el propósito de prevenir el BPN. Estas acciones deben estar dirigidas a todos los actores sociales que se relacionan con la mujer desde su etapa preconcepcional, con el propósito de eliminar este flagelo tan antiguo como la propia sociedad.

Además, es necesario perfeccionar las habilidades investigativas en los estudiantes, de esa forma se contaría con el recurso humano que utiliza el método clínico y epidemiológico. Métodos conductores para los procesos de revitalización o renovación del sistema de salud, para contribuir a los cambios que se requieren.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Historial:
  • » Recibido: 04/10/2018
  • » Aceptado: 28/03/2019
  • » Publicado : 01/08/2019

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.